La letal emboscada de las mantis para cazar colibríes, descrita por científicos

Las mantis esperan a los colibríes en los comederos de aves.
M.Nyffeler , M.R. Maxwell , and J.V. Remsen, Jr. / The Wilson Journal of Ornithology
Un equipo internacional de científicos ha realizado un metaestudio para describir cómo es que los insectos de gran tamaño del orden de las Mantodea (al cual pertenece la mantis religiosa) pueden atrapar aves de igual o mayor tamaño. La investigación está publicada en The Wilson Journal of Ornithology.
En todos los continentes, excepto la Antártida, los científicos encontraron 147 casos de cacería de aves por parte de mantis de gran tamaño. Los casos fueron registrados en estudios científicos, reportes y fotografías tomadas en comederos de aves o en los jardines de las casas, y que luego fueron subidos al internet.
Gracias al estudio, se descubrió que son 12 las especies de mantis que cazan aves. Entre ellas, la mantis común (Mantis religiosa), la mantis china (Tenodera sinesis) y otra especie de mantis llamada Tenodera angustipennis.
Por su parte, las presas estaban conformadas por 24 especies de aves Paseriformes (pájaros cantores) de menor tamaño, Apodiformes y colibríes (Trochiliformes). La mayor parte de los incidentes fueron registrados en los EE.UU. (más del 75% de los casos). Los científicos atribuyen esta incidencia a que las aves más pequeñas del mundo viven en el Norte de América, como los colibríes, una de las variedades de aves más cazadas por las mantis.
Los autores de la metainvestigación señalan que, en la mayoría de los casos, los predadores y las presas pertenecen a la misma “categoría de peso”. Los insectos de tamaño grande no tienen menos de 6 cm de largo y usualmente pesan alrededor de 7 gr.
Los colibríes generalmente pesan entre 3 y 6 gr, aunque a veces (en Australia, África y Europa) las mantis atrapan aves que tienen un peso de dos a tres veces mayor. Para cazar a sus presas, las mantis enredan a las aves, dejándolas indefensas.
La mantis Stagmomantis limbata se come un ave de la familia de los colibríes de Ana (Calypte anna).
M.Nyffeler , M.R. Maxwell , and J.V. Remsen, Jr. / The Wilson Journal of Ornithology
En todos los casos registrados, las mantis hembras, más grandes que los machos, fueron las cazadoras principales. Sin embargo, han habido dos casos en que los machos se comieron un ave durante el apareamiento.
Las mantis religiosas cazan a sus presas por su método “favorito”: la emboscada. Ellas esperan que la presa se acerque unos 5 a 10 cm, las atrapan con sus patas delanteras, y ahí mismo se las empiezan a comer. La mayoría de veces, los depredadores muerden a la presa en la cabeza o el cuello, y a veces hacen un hueco para llegar al cerebro o empiezan por los ojos. La mayoría de los casos de emboscadas son exitosos: en el 78% las aves mueren o reciben daños irreparables. En el 2% de los casos, logran escapar por si mismas.
Catalina Rusakova
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
