Las personas con autismo son más inmunes a los trucos de la publicidad

Los trucos de marketing nos engañan a unos más que a otros. /Pixabay
Los consumidores somos constantemente bombardeados con opciones interminables de cada producto, presentadas intencionadamente para influir en la decisión final de compra. Según un nuevo estudio publicado en Psychological Science, parece el autismo puede proteger frente algunos trucos de márketing. Los investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han encontrado que las personas con algún trastorno del espectro autista (TEA) son más consistentes en sus opciones al evaluar las opciones de productos.
Cuando se trata de procesar la información y realizar diversas tareas cognitivas, las personas con TEA son conocidos por ser mejores en la optimización de estímulos distractores o contexto irrelevante y los autores del estudio intentaron comprobar si esta tendencia se aplicaría a las tareas de toma de decisiones de nivel superior. Para ello, el equipo reclutó a 90 personas con este diagnóstico y 212 personas neurotípicas (sin ninguna patología). A ambos grupos se le presentaron repetidamente diez pares de productos en diferentes categorías, incluyendo teléfonos celulares, una marca de zumos de naranja, o memorias USB. Los participantes tuvieron que elegir un producto que tuviera dos características previamente indicadas (como la vitamina C y el contenido de calorías de un jugo de naranja, por ejemplo). Pero las opciones estaban manipuladas de tal modo que cada par de productos se acompañaba de un producto 'señuelo' con las características seleccionadas para hacer una de las dos opciones más atractiva.
Si las personas fueran agentes perfectamente racionales (y no lo somos), un producto señuelo no debería llamarnos tanto la atención y deberíamos ser capaces de evaluar los productos por su propio mérito, independientemente de las distracciones. "Si uno prefiere el salmón a la carne, esto no debe cambiar solo porque se le añaden ancas de rana al menú", ejemplifican los investigadores. Pero los estudios han demostrado una y otra vez que cuando los humanos neurotípicos hacen elecciones, la presentación de sus opciones es muy importante. Esto se conoce como el efecto de atracción, un fenómeno bien conocido y fácilmente aplicado por los vendedores que tratan de influir en el comportamiento del consumidor. Mediante el uso de señuelos específicos, el equipo fue capaz de ver si las personas cambiaron su selección cuando cambiaba este, sin que se modificaran ninguna de las características principales del producto.
Los resultados muestran que los participantes con TEA hicieron elecciones más consistentes y menos influenciadas por los trucos, lo que sugiere, desde una perspectiva económica, que las personas con autismo son más racionales y menos propensas a ser influenciadas por la forma en que se presentan las opciones, aseguran los autores. Afirman que este hallazgo tiene aplicaciones prácticas para el funcionamiento socioeconómico de las personas diagnosticadas, porque además de en la compra de productos, esta capacidad puede tener un efecto en las decisiones políticas o juicios legales.
Para los científicos, este trabajo volvería a demostrar que el autismo no es en todos los aspectos una discapacidad. El equipo espera que haya más posibilidades de estudiar otras peculiaridades psicológicas conocidas para comprender mejor cómo procesan el mundo las personas con esta condición.
Hace poco, científicos de UC San Francisco hallaron la ‘piedra Rosetta’ del autismo, su raíz genética. Según afirman en un artículo publicado en la revista Biological Psychiatry, una serie de mutaciones genéticas en una proteína neuronal pueden producir una serie de desórdenes que van de la epilepsia infantil a trastornos del espectro autista (TEA), en función a si la mutación aumenta o debilita la función de la proteína. Entender cómo es que estas modificaciones genéticas afectan la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo, según los autores del estudio.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
