La sonda Juno completa su vuelo sobre la Gran Mancha Roja de Júpiter

Llegada de Juno a Júpiter. /NASA

La nave espacial Juno de la NASA ha examinado con éxito la gigantesca tormenta que azota una zona de Júpiter desde hace siglos, conocida como la Gran Mancha Roja. La agencia espacial estadounidense ha informado de que todos los instrumentos científicos de la sonda y su cámara, llamada JunoCam, estaban operando durante el sobrevuelo, por lo que la nave podrá enviar datos e imágenes de lo que vio a la Tierra en cuestión de días.

"¡Mi último vuelo por Júpiter está completo!", posteaba hace unas horas la cuenta @NASAJuno de Twitter

La sonda alcanzó perijovio (el punto en el cual una órbita se acerca al centro de Júpiter) el 10 de julio a las 9:55 pm (11 de julio a las 01:55 GMT). Se situó a unos 3.500 kilómetros sobre las cumbres de las nubes del planeta. 11 minutos y 33 segundos más tarde, la nave había cubierto otros 39.771 kilómetros, y estaba pasando directamente por encima de las nubes ardientes y rojas de la Gran Mancha Roja. A unos 9.000 kilómetros por encima, se acercó más que cualquier otra sonda antes en el planeta más grande del sistema solar.

La misteriosa Gran Mancha Roja es probablemente la característica más conocida de Júpiter. Se trata de una monumental tormenta, similar a un huracán en nuestro planeta, que azota al gigante gaseoso desde hace al menos 350 años. La mancha, que ha formado parte de los enigmas científicos de los últimos siglos, fue descubierta en 1830, presenta una peculiar tonalidad rojiza y mide cerca de 16 000 kilómetros de longitud, más que el diámetro de la Tierra. "Durante generaciones, personas de todo el mundo y todos los sectores de la vida se han maravillado de la Gran Mancha Roja. Ahora vamos a ver lo que esta tormenta parece de cerca y personal", dijo Scott Bolton, investigador principal del proyecto Juno.

Juno lanzado el 5 de agosto de 2011, desde Cabo Cañaveral, Florida, y ha estado orbitando Júpiter por poco más de un año. Durante su misión de exploración, Juno se ha elevado sobre las nubes de las nubes del planeta tan cerca como a 3.400 kilómetros. Hace unos días, registró un año en su órbita, en la que ha recorrido ya 114,5 millones de km. A pesar de algunos problemas técnicos, la sonda Juno ha logrado medir, entre otros datos, el viento solar que azota Júpiter y estimar la edad del gigante gaseoso, el planeta más antiguo de nuestro sistema solar. Con una masa 317 veces mayor que la de la Tierra, es el más masivo del Sistema Solar y su presencia tuvo un efecto inmenso sobre la dinámica del disco de acreción solar, una formación de gas y polvo alrededor de nuestra estrella, gestada poco después del Big Bang, a partir del cual se fueron formando los planetas. Los astrónomos descubieron que el núcleo de Júpiter creció hasta alcanzar el tamaño de unas 20 masas terrestres en su primer millón de años, a lo que siguió una expansión más prolongada hasta 50 masas terrestres en por lo menos 3-4 millones de años después de que se formara el Sistema Solar.

Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de
 Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.