Así se vio desde el espacio la separación de la plataforma Larsen C de la Antártida [FOTOS]

Imagen de febrero de este año de la plataforma Larsen C.
British Antarctic Survey
Los satélites de la NASA capturaron imágenes del ya previsto y a la vez esperado nacimiento de uno de los más grandes icebergs de los que se ha tenido noticia, que esta semana se desprendió de la Antártida.
El monumental bloque de hielo, o la plataforma Larsen C, tiene una superficie de aproximadamente 6.000 kilómetros cuadrados y 350 metros de grosor, 10 veces mayor que la ciudad de Madrid (España). Contiene más de 1.1 billones de toneladas de agua. Su separación de la Antártida ocurrió entre el 10 y el 12 de julio, y fue reportada por científicos británicos del Proyecto Midas, un equipo de investigación que se enfoca en los fenómenos climáticos que afectan a la Antártida. Después, el hecho fue confirmado por imágenes satelitales del Copérnicus Sentinel de la Agencia Europea.
Imagen muestra la grieta en el Larsen C el 12 de julio.
MODIS, NASA
Ahora, imágenes de la NASA muestran la gradual separación del iceberg de la capa de hielo antártica. La fisura en la plataforma que formó el iceberg fue observada en 1960, pero permaneció inmovilizada por décadas.
La animación que puedes ver a continuación incluye registros desde el 2006, incluyendo imágenes colectadas por la NASA y los satélites Landsat del Servicio Geológico de los Estados Unidos.
*
Reveladora secuencia muestra cómo creció la grieta entre el 2006 y 2017.
Satélite Landsat, NASA
La grieta en la plataforma empezó a expandirse hacia el norte a un ritmo significativo desde el 2014, el mismo que se aceleró el año pasado, llevando a científicos a asumir que esto, eventualmente crearía un iceberg aparte. Entre el 24 y el 27 de junio, la grieta se había triplicado, de acuerdo a informes del proyecto Midas.
Para noviembre del año pasado, la fisura medía unos 91 metros de ancho y 112 km de largo. La medición más reciente, sin embargo, calculó que esta ya tenía 200 kilómetros de longitud.
Mapa muestra cómo el iceberg se desprende de la Antártida, ocurre en julio del 2017.
Instrumento MODIS, Satélite Aqua, NASA&Proyecto Midas.
El instrumento MODIS (Espectrorradiómetro de imágenes de media resolución) del satélite Aqua, de la NASA, usa información térmica para mostrar las diferencias de temperatura entre el hielo y el agua marina. La imagen tomada ayer, 12 de julio (ver .gir arriba), muestra en color falso la grieta, distinguible como una línea delgada, rosada, a lo largo de la plataforma de hielo algo más oscura. La temperatura más cálida demuestra cómo el agua oceánica se halla a menor distancia de la superficie.
Gracias al TIRS, es posible detectar la fisura que se anuncia en color falso.
TIRS, NASA
El Sensor Térmico Infrarrojo (TIRS) en el satélite Landsat 8 también captó información de la temperatura el17 de junio. La grieta, algo más cálida, se muestra en azul, mientras que la plataforma de hielo es principalmente blanca. La imagen muestra las áreas más cálidas en naranja, incluyendo la zonas donde el hielo es delgadísimo.
El Larsen C es una capa de hielo flotante, lo que significa que la separación del iceberg no causará el incremento de los niveles oceánicos (lo que si ocurriría con icebergs que se desprenden de sus bases heladas.
Así se veía la península antártica y la grieta que anunciaba la separación de la plataforma Larsen C en noviembre del 2016.
NASA
No hay evidencia directa, tal como lo refiere en esta entrevista para N + 1 Javier Cacho, científico y divulgador especializado en exploración polar, de que el nacimiento de este nuevo y colosal iceberg tenga relación con el cambio climático, algo con lo que coinciden los expertos del centro Midas. Sin embargo, los últimos indicaron que es el mayor desprendimiento de hielo registrado en la historia y estarán atentos a su evolución o si se vuelve inestable.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
