Ni las científicas se salvan: reportan sexismo hacia astrónomas

Las astrónomas, especialmente las de apariencia no-europea, han sentido actitudes hostiles hacia ellas.
Pixabay
Un equipo de investigadores de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign ha descubierto en un estudio que las mujeres astrónomas tienen que lidiar con acoso físico y verbal más seguido que los hombres. Además notaron que las mujeres más vulnerables son aquellas de apariencia no-europea, para quienes la seguridad se vuelve un factor adicional de preocupación. El artículo ha sido publicado en el Journal of Geophysical Research.
El estudio se realizó con una encuesta entre 474 astrónomos y planetólogos, 286 de los cuales fueron mujeres. Los investigadores escogieron a los encuestados a través de un aviso en el blog Women in Astronomy, entre otros espacios de socialización de astrónomos estadounidenses. Los participantes del estudio incluyen a profesores, estudiantes de pregrado y postgrado, y personal de laboratorio.
El cuestionario consistió en 38 preguntas divididas en las siguientes categorías: comentarios racistas, sexistas, homofóbicos y transfóbicos; expresiones que cuestionan las capacidades físicas e intelectuales; comentarios sobre la suficiente o insuficiente masculinidad y/o femineidad; y comentarios sobre la religión que profesa una persona.
Los investigadores decidieron descubrir qué tan seguido los hombres y mujeres tuvieron que lidiar con un comportamiento negativo dirigido hacia ellos. De acuerdo a las respuestas de los encuestados, el 69% de los hombres pasó por una situación de este tipo; mientras que en el caso de las mujeres, esta cifra alcanzó el 79%.
Asimismo, las mujeres tienen más probabilidades de escuchar comentarios que juzgan su etnicidad y cuestionan sus habilidades físicas y mentales. Por otra parte, aproximadamente el 72% de los hombres nunca ha recibido un comentario sobre algún tipo de falta de masculinidad, pero la mitad de las mujeres sí se han visto enfrentadas a un comentario sobre su femineidad.
Los investigadores también han dividido los resultados por el color de piel de las encuestadas. De acuerdo a los investigadores, el 28% de las mujeres de origen no-europeo han expresado que se siente más inseguras en su centro de trabajo debido a su origen étnico. El 18% de de ellas ha sobrellevado un evento profesional en un ambiente hostil, mientras que solo el 12% de mujeres de raza blanca afirmó sentir lo mismo. Los autores de la investigación señalan que esto significa una “pérdida importante en las oportunidades profesionales”.
Sin embargo, cabe señalar que el número de encuestados ha sido muy bajo para sacar una conclusión global sobre la situación de la comunidad astronómica. Además, la proporción de participantes (tanto por sexo como por el color de piel) no es pareja; y la muestra, como señalan los propios sociólogos, no fue aleatoria, lo cual es extremadamente importante en este tipo de estudios.
Cristina Ulasovich
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
