La NASA admite que no hay dinero para aterrizar en Marte

El Space Launch System ha dejado poco dinero para trabajar en el aterrizaje.
La empresa espacial más difícil que la humanidad se ha planteado hasta el momento, llevar humanos a Marte, empieza a enfrentar problemas conforme se van tratando de implementar los avances para hacer realidad el sueño. Tras hablar del proyecto por años, y ponerse manos a la obra en los últimos tiempos (hasta incluso prometer que el ser humano podría los pies en Marte hacia 2030), los directivos de la NASA ahora admiten que se les ha acabado el presupuesto y por el momento, no tienen la capacidad de financiar el aterrizaje de los humanos al Planeta Rojo.
“No puedo poner una fecha para la llegada de humanos a Marte, y la razón real es que, en los niveles de presupuestos descritos, no tenemos sistemas para la superficie marciana”, dijo William Gerstenmaier, Administrador Asociado de Exploracion Humana y Operaciones de la NASA, durante una reunión del Instituto Estadounidense para la Aeronáutica y Astronáutica el miércoles.
En otras palabras, tendríamos la capacidad para llegar a la órbita de Marte, sí, pero el ingreso, descenso y aterrizaje supera las capacidades presupuestarias de la agencia espacial estadounidense. Antes, el nuevo cohete Space Launch System y la nave Orion, fueron anunciados por la propia agencia como los vehículos que llevarían al hombre a nuestro planeta vecino y lo traería de vuelta. Sin embargo, la realidad parece superar a las aspiraciones, al menos por ahora.
Lo que se espera depende de los fondos de la agencia: Gerstenmaier expresó interés en dar un giro radical y retomar una posible misión de exploración lunar con lo avanzado. El plan oficial de la NASA es construir una gran estación-puerta, la Deep Space Gateway en la órbita lunar que pueda ser usada como plataforma para futuras misiones hacia el resto del sistema solar.
Mientras que la opción descrita puede tomarse como un retroceso, la realidad es que la NASA hace bien en flexibilizar sus posibilidades. Lo negativo de ser una agencia gubernamental es que sus planes están a merced de cambios intempestivos entre distintos gobiernos, o dentro del periodo de los mismos.
Felizmente, las expectativas y esfuerzos para ‘amartizar’ no solo corren por cuenta de la NASA. El sector privado también juega un rol importante aquí, por lo que está la opción de maximizar los acuerdos con aquel y aprovechar al máximo su capacidad financiera.
Este mes Elon Musk anunció que podríamos tener novedades sobre la misión a Marte de Space X en setiembre, en el Congreso Internacional de Aeronáutica en Australia. Por ahora, Space X se ha propuesto llevar humanos a Marte el 2025. Boeing y Blue Origin, también tienen planes de hacer lo mismo.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
