Estos serán los últimos habitantes de la Tierra

Sin la tecnología, somos muy poco: sin poder llevar agua a rincones desérticos, sin poder cultivar plantas resistentes a plagas y climas extremos, sin acceso a ropa y vivienda que nos proteja del frío o calor, el hombre tendría complicado prosperar.
La fragilidad de nuestra especie, sin embargo, no se repite en la de otros animales habitantes del planeta, a quienes ni la sed, el hambre o los climas intensos parecen hacer mella. Ellos serán los últimos en apagar la luz cuando la Tierra quede inexorablemente inhabitable y no por mano del hombre, sino cuando su ciclo natural como planeta haya ya culminado.
Ese punto en la historia del planeta llegará en 5.000 millones de años, cuando el Sol deje de brillar. Antes de ello, el fin sobrevendrá para el hombre: durante los próximos 1.000 millones de años, nuestra estrella aumentará en 10% su brillo, evaporando con ello nuestros océanos y dejando a la Tierra fuera de la zona habitable del sistema solar, incapaz de albergar el líquido (mientras Marte quedará dentro, ahora sí, de dicha región, donde la vida es posible) más allá de aislados cuerpos de agua.
A todo este cataclismo cósmico sobrevivirá un diminuto animal ocho patas y medio milímetro: el tardígrado.
También conocido como el oso de agua, sobrevivirá hasta que el Sol muera, según una nueva investigación de la Universidad de Oxford, publicada en Scientific Reports. Y no solo al colapso de nuestro astro y el consecuente enfriamiento posterior del planeta: sortear una serie catástrofes planetarias les asegurará seguir de inquilinos en la Tierra por lo menos 10 mil millones de años, mucho más que la raza humana.
Un tardígrado bajo el microscopio, en actividad (Wikimedia Commons).
Al revelar la resiliencia de la vida una vez que surge en un planeta, con el caso del tardígrado, el estudio también aumenta las esperanzas de hallar vida en otros planetas que difícilmente reúnen las condiciones para ello.
Los osos de agua son las criaturas más resistentes de la Tierra, capaces de sobrevivir hasta 30 años sin alimentos ni agua y soportar temperaturas extremas de hasta 150 grados centígrados o el frío del vacío del espacio. Su medio de vida es el agua, en la que vive hasta por 60 años.
De acuerdo con el estudio, los tardígrados serán capaces de sortear tres eventos planetarios potencialmente letales como el impacto de asteroides masivos, la explosión de una estrella o un bombardeo de rayos gamma.
Asteroides
Solo existe una docena de asteroides conocidos y planetas enanos con suficiente masa como para hervir los océanos (2x10 ^ 18 kg) al colisionar con la Tierra, estos incluyen (Vesta 2x10 ^ 20 kg) y Plutón (10 ^ 22 kg), sin embargo ninguno de estos objetos cruzará la órbita de nuestro planeta ni representan una amenaza para los tardígrados.
Supernova
Para hervir los océanos, la explosión de una estrella tendría darse a 0,14 años luz de distancia, pero la estrella más cercana al Sol está a cuatro. Que otra estrella masiva se acerque al vecindario en los millones de años por delante y que colapse en una supernova es altamente improbable.
Ráfagas de rayos gamma
Más brillantes y raras que las supernovas, se dan demasiado lejos de la Tierra como para representar amenazas latentes. Una de estas explosiones tendría que darse a no más de 40 años luz de distancia. Nuevamente, un hecho altamente improbable.
El Dr. David Sloan, Co-autor y Asociado de Investigación Post-Doctoral en el Departamento de Física de la Universidad de Oxford, dijo sobre su estudio: "Como ahora estamos entrando en una etapa de la astronomía en la que hemos visto exoplanetas y esperamos pronto realizar espectroscopia sobre ellos, en busca de formas de la vida, debemos tratar de ver lo frágil que es la forma de vida conocida más resistente. Para nuestra sorpresa, descubrimos que aunque las supernovas cercanas o los grandes impactos de asteroides serían catastróficos para la gente, los tardígrados podrían no ser afectados. Por lo tanto, parece que la vida, una vez que se pone en marcha, es difícil de borrar por completo. Un número enorme de especies, o incluso géneros enteros pueden extinguirse, pero la vida en su conjunto continuará”.
La historia de Marte indica que una vez tuvo una atmósfera que podría haber soportado la vida, aunque bajo condiciones extremas: el reciente estudio refuerza la posibilidad de que organismos tan resistentes como los tardígrados subsistan al medio marciano hoy, pese a la exposición a rayos cósmicos y radiación solar, por ausencia de atmósfera protectora, y la temperatura promedio de -55°C. Los océanos subsuperficiales que se cree que existen en Europa y Enceladus, tendrían condiciones similares a los océanos profundos de la Tierra donde se encuentran tardígrados, con salidas volcánicas que proporcionan calor. En pocas palabras: sobre la supuesta soledad de la vida en la Tierra, en el marco de nuestro sistema solar, nada está dicho aún del todo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
