Robot-táctil te hará sentir la realidad virtual en la mano

MIT
Un equipo de ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha presentado un sistema que simula la interacción háptica con objetos de la realidad virtual. La tecnología consiste en unos pequeños bloques que se mueven hacia arriba y hacia abajo, creando la forma del objeto con el que interactúa el usuario de lentes de RV. El proyecto ha sido presentado en la conferencia TechCrunch Sessions: Robotics, organizada por el portal TechCrunch.
Los recientes avances en los equipos de realidad virtual ofrecen una experiencia visual y auditiva bastante realista. Pero como el mundo no solo “entra” por los ojos y los oídos, los ingenieros han desarrollado un sistema para simular cómo se siente caminar, correr y hasta volar en la RV. Sin embargo, una de las principales interacciones que se tiene en la vida real es el sentido del tacto. Superar esta barrera en la realidad virtual sigue siendo un reto para los desarrolladores de equipos para esta tecnología.
En la actualidad existen algunos prototipos de equipos hápticos de RV, pero este nuevo proyecto del MIT busca un nuevo método para aproximarse a esta tecnología. Para empezar, el “equipo táctil” está instalado sobre un robot, llamado ReVeal, que sigue a la persona de modo que siempre se posa debajo de su mano, independientemente de cómo se mueve el usuario. Por su parte, el “equipo táctil” tiene una matriz de 5 por 10 de pequeñas barras móviles que imitan la forma de un objeto en 3D.
Por ahora, este proyecto existe a manera de exploración de una nueva tecnología y no se tienen planes para crear una versión comercial del mismo.
En 2014, también en el campo de las tecnologías hápticas, otro equipo del MIT creó una mesa con una fila de cubos. Un algoritmo permitía mover los bloques imitando superficies de distinta viscosidad y elasticidad.
Existen otros sistemas para imitar la sensaciones de interacción con objetos de la realidad virtual. Recientemente, un equipo de desarrolladores alemanes ha probado un nuevo método de electroestimulación sobre los músculos. De este modo, no solo es posible estimular la sensación táctil, sino la percepción del tamaño y masa de un objeto.
Por otro lado, una startup estadounidense ha recaudado dinero para producir comercialmente un traje de RV que permitirá al usuario “sentir” como siente su personaje en un videojuego.
Gregory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
