Dron híbrido inspeccionó un puente en su totalidad, incluyendo sus cimientos bajo el agua

Naviator
Rutgers Today / YouTube
Un equipo de desarrolladores de Rutgers University en New Jersey, en unión con la start-up SubUAS, ha utilizado un dron para realizar una revisión completa de un puente, incluido el estado de sus cimientos bajo el agua. Como escribe el portal Aviation Week, con ayuda del aparato, llamado Naviator, los desarrolladores pudieron examinar el estado del Delaware Memorial Bridge, puente que une los estados de Delaware y New Jersey, en los Estados Unidos. Esta es la primera vez que se realiza una operación de este tipo con un dron.
Dron con el Delaware Memorial Bridge en el fondo.
Delaware River Bay Authority
En la actualidad, varios desarrolladores buscan crear drones híbridos que sean efectivos en distintos medios: tierra, aire y bajo el agua, y la combinación de al menos de dos de estos elementos. El principal objetivo de estos proyectos es una “universalización” que permitirá utilizar estos aparatos para resolver más de una tarea a la vez.
Durante la prueba del dron Naviator, los especialistas examinaron la condición de las partes que están bajo el agua (cimientos) y la suspensión de los cables. La inspección del puente tuvo una duración de un día. Antes de la llegada de esta tecnología, para realizar esta tarea se requería de un helicóptero, botes y robots submarinos.
Naviator tiene cuatro vigas, cada una con dos hélices y motores eléctricos propios. Sin embargo, la compañía no ha revelado mayores detalles técnicos. Parte del financiamiento para su desarrollo ha sido otorgado por el Departamento de Marina de los EE.UU., ya que se espera que el aparato también tenga un uso militar en misiones de búsqueda de minas submarinas.
Además de Naviator, el Departamento de Marina ha dado apoyo financiero para el desarrollo del dron GTQ-Cormorant. Este aparato está siendo desarrollado por el Instituto Tecnológico de Georgia y también puede funcionar tanto por aire como sumergido bajo el agua, y luego subir a la superficie para volver a despegar.
Basilio Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
