Test sanguíneo detectará el Alzheimer 15 años antes de primeros síntomas

(Pixabay)
Un análisis de sangre bastará detectar si placas de beta-amiloide se están acumulando en el cerebro de una persona, señal temprana del mal de Alzheimer.
El método de diagnóstico temprano, desarrollado por Randall Bateman, de la Universidad de Washington en St Louis, y presentado en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer en Londres hoy, permitirá aplicar a los pacientes terapias tempranas que contrarresten la pérdida de memoria y capacidades neurológicas y mejoren la calidad de vida por varios años, retrasando el deterioro que conlleva este desorden.
Aunque no se conoce a ciencia cierta su función en la enfermedad, los pacientes con Alzheimer tienden a acumular placas de beta-amiloide en sus cerebros, y hasta ahora eran únicamente detectables a través de costosas exploraciones con tomografías por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) o mediante punciones en la médula espinal, un examen más invasivo que una sencilla extracción de sangre.
Ahora bastará un pinchazo para detectar el riesgo de Alzheimer, una prueba que por su sencillez podría aplicarse a miles de pacientes como parte de chequeos anuales del colesterol, por ejemplo.
La prueba funciona midiendo los niveles relativos de diversas formas de beta-amiloide, que podrían indicar la sustancia se viene acumulando en el cerebro de una persona. La evaluación fue desarrollada comparando las proporciones de tipos de beta-amiloide en sangre de 41 personas con tomografías PET que mostraban placas en sus cerebros.
Las placas amiloides comienzan a desarrollarse entre 15 y 20 años antes de que los síntomas del Alzheimer aparezcan.
El combate a este mal neurodegenerativo se libra desde varios frentes. Recientes estudios prueban que actividades como la resolución de crucigramas son beneficiosas para mantener a raya a la enfermedad, así como compuestos naturales en frutas como la fresa, que pueden ayudar a reducir el envejecimiento cerebral.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
