Un sencillo análisis de sangre a la madre podría revelar la salud del feto

Un análisis de sangre podría desbancar a las pruebas actuales invasivas. /Pixabay
Muchas gestantes se someten a más de una prueba prenatal para monitorear el avance de su embarazo. La información que pueden obtener de estos exámenes varía, dando cuenta del sexo del bebé y a los posibles problemas genéticos del feto. Pero estos tests son a menudo invasivos y, potencialmente, pueden dañar tanto al niño como a la madre. Ahora, un grupo de científicos informa en ACS Nano que han desarrollado un dispositivo que proporciona resultados sensibles, pero de una manera menos invasiva: un simple análisis de sangre de la madre.
Las pruebas prenatales actuales, como la amniocentesis y el muestreo de vellosidades coriónicas son precisas pero, al ser tan peligrosas, aumentan el riesgo de un aborto espontáneo. Para encontrar una forma de análisis más segura, investigadores de la Universidad de California (EE.UU.) y la Universidad de Medicina Guangzhou (China) han buscado maneras de detectar el ADN fetal en la sangre de una madre, pero la complicación es que ese material genético se encuentra generalmente en piezas cortas y en cantidades muy pequeñas.
Sin embargo, los investigadores se han dado cuenta de que hay células fetales enteras que contienen genomas enteros, circulando por la sangre de la madre. Estas células raras y frágiles podrían proporcionar una gran cantidad de información sobre la salud del feto, pero hasta el momento, ningún método es ideal para capturarlas. En investigaciones anteriores, el mismo equipo había encontrado un microchip NanoVelcro que podía usarse para la detección de células tumorales circulantes raras. Así que, en su nuevo artículo, querían ver si este ensayo también funcionaría con células fetales circulantes raras.
Los investigadores desarrollaron una nueva clase de microchips NanoVelcro, fabricadas mediante un nuevo proceso de nano-impresión, que los hizo más reproducibles y más rápidos de hacer que los chips anteriores. Para capturar específicamente las células fetales, el equipo unió un anticuerpo a un marcador en la superficie de las células. Cuando probaron la sangre de 15 mujeres embarazadas, encontraron que el método era capaz de encontrar estas células fetales. La técnica determinó con precisión los sexos de los fetos, así como las condiciones genéticas que fueron previamente diagnosticadas por otros métodos en nueve de los fetos.
Con un inocuo análisis de sangre, en un futuro, podremos detectar no solo la salud del feto, también predecir o llevar el seguimiento de enfermedades que hasta ahora eran indetectables de esta manera. Investigadores de la Universidad de Purdue (EE.UU.) han descubierto que la identificación de una serie de proteínas en el plasma sanguíneo que, cuando están elevadas, son señal de cáncer, permitirá en un futuro cercano detectar (y monitorear) este mal con un sencillo examen de sangre. El avance médico fue posible gracias a la observación de muestras de pacientes con cáncer de mama, aunque el método podría funcionar para cualquier tipo de cáncer y otros tipos de enfermedades.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'