Podrías escapar de un Tiranosaurio Rex (si corres mucho)

En la vida real, ¿ganaría el T.Rex o Jeff Goldblum? /Fotograma de 'Jurassic Park'
El Tyrannosaurus rex pasó de ser protagonista de pesadillas en los años 90, con el éxito de Jurassic Park, a ocupar un indudable primer puesto en nuestra lista de dinosaurios favoritos. Las últimas noticias, que modificaban la fiera imagen del animal, convirtiéndolo en un pollo gigante (aunque más recientemente otros estudios nos devolvían la imponente presencia del dinosaurio desnudo sin plumas); el descubrimiento de su lado sensible, y, sobre todo, sus pequeños y desproporcionados brazos, relegan a la bestia a un adorable protagonista de memes.
Ahora, otra investigación viene a extirparnos la imagen de gran depredador: científicos de la Universidad de Manchester (Reino Unido) han buscado calcular la velocidad que podía alcanzar el T. Rex y podríamos decir que, más bien, se movía a ritmo de paseo. La capacidad para correr de estos dinosaurios ha sido debatida durante décadas por los paleontólogos, por lo que los investigadores ingleses combinaron dos técnicas biomédicas: análisis dinámico de múltiples cuerpos (MBDA) y análisis del estrés esquelético (SSA), para crear una simulación informática que tiene en cuenta los límites de peso que los huesos pueden soportar.
Utilizaron como modelo un espécimen desenterrado en 1987 llamado BHI 3033, también conocido como Stan, y los resultados, publicados en Peer J, revelan que, si este dinosaurio hubiera intentado correr a altas velocidades, se habrían roto los huesos de sus piernas y se habría derrumbado. Stan pesaba demasiado. Los autores conceden al T. rex la habilidad de dar algunos pasos rápidos gracias a sus extremidades largas, pero aquella imagen de Jurassic Park en la que el dinosaurio perseguía a Jeff Goldblum en un jeep, habría sido imposible. Lo sentimos por la infancia de muchos treintañeros.
Fotograma de 'Jurassic Park'
El tiranosaurio estaba limitado a una velocidad de 5 metros por segundo, lo que equivale a 18 kilómetros por hora, mucho menos de los 70 km/h que se habían sugerido y menos de la mitad de la mejor marca personal de Ussain Bolt. ¿Eso quiere decir que un dinosaurio no podría alcanzarnos (al menos no a los corredores olímpicos)? Los científicos aseguran que ninguno de los dos podría mantener la velocidad por mucho tiempo (ni siquiera Bolt), aunque es probable que el T-Rex se cansara primero. Para escapar, habría que hacer uso de la agilidad, hacer movimientos rápidos en zigzag, o correr entre los árboles, esperando a que el animal se agote.
El estudio, según afirman sus autores, ha obligado a volver a evaluar la manera en que el dinosaurio capturaba a sus presas. Apuntan que no hubiera podido cazar a animales más rápidos, lo que deja otras opciones de caza como emboscadas: Y, por supuesto significa que ideas desacreditadas como la de que este animal era carroñero tendrían que ser reconsideradas. Asimismo, la investigación destaca a otros dinosaurios y los compara con un humano. Se tomó a las especies Compsognathus, Velociraptor, Dilophosaurus y Allosaurus (bípedos y carnívoros), comprobando que el primero de ellos, un dinosaurio del tamaño de un gallo que corría a 64 Km/h, sí podría alcanzarnos, aunque probablemente no le interesáramos: se alimentaba de lagartijas. Eso sí, seríamos devorados por el Allosaurus y el Velociraptor. Y, después, el Dilophosaurus disfrutaría con nuestro cadáver.
El año pasado, investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) elaboraron el modelo físico de dinosaurio más fiel a los colores reales que ha existido nunca. Puedes disfrutar aquí las bellas y extremadamente reales imágenes.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
