Este robot suave y de formas orgánicas podría algún día salvarte la vida

Stanford / YouTube
Un equipo de ingenieros de EEUU ha presentado un robot flexible e inflable. Esta tecnología robótica tiene la forma de un tubo suave y transparente que puede inflarse y rotar en cualquier dirección. La descripción del invento fue publicada en el journal Science Robotics.
Los robots “suaves” son el nuevo objetivo de los ingenieros desarrolladores de robots. A pesar de la complejidad del desarrollo de esta tecnología, los robots “suaves” tienen varias ventajas. Por ejemplo, pueden penetrar en lugares difíciles de alcanzar e interactuar con una persona atrapada en un derrumbe.
Para crear este robot, los investigadores se inspiraron en organismos vivos, como la planta de la vid, que crece en una dirección prederminada. El robot consiste en un tubo transparente de una longitud de 72 m, que inicialmente está en forma colapsada (plegado). Al “inflar” la cavidad del tubo, los ingenieros direccionan el doblez y dirección del robot.
Una cámara instalada en uno de los extremos permite al robot moverse de manera autónoma. Por otra parte, un algoritmo especial realiza un seguimiento continuo de la posición del objetivo (luces) y regula la presión de la cavidad, rotando al robot de modo que el objetivo esté siempre posicionado al centro del campo de visión.
El robot también tiene otros usos adicionales. Por ejemplo, es capaz de escurrirse entre espacios mucho más estrechos que su diámetro final. Los ingenieros realizaron, además, una demostración en la que el robot fue capaz de cerrar una llave de agua, situada a varios metros de distancia, así como levantar un peso de 70 kg “empujándolo” desde abajo.
Movimiento del robot en diversas condiciones.
Elliot W. Hawkes et al. / Science Robotics, 2017
Los ingenieros consideran que esta tecnología puede ser útil en el campo de la medicina: una versión en miniatura de este robot puede servir como un catéter que no causa molestias al paciente.
Recientemente, un equipo de ingenieros de los EE.UU. presentó un robot suave para prestar ayuda a los doctores. Esta máquina tiene forma de un tubo que se comprime, expande y se mueve como un gusano.
El año pasado, un equipo de Suzumori Endo Lab, del Tokyo Institute of Technology, presentó un brazo robótico inflable de 20 m para ser usado en misiones de búsqueda y rescate.
Gregory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Lo bueno y lo malo de la revolucionaria técnica, que sigue siendo candidata para el premio Nobel de Química

La cara y la cruz de la edición genética
La herramienta CRISPR se queda a las puertas del Nobel
A menudo, cuando se discute quién es el superhéroe más poderoso del universo cómic o manga, se habla de fuerza, pero la realidad es que se están mezclando términos científicos. Comprender un poco más la ciencia detrás de los personajes nos llevará a una posible conclusión.
El personaje más fuerte del cómic es…
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
