Red neuronal crea modelos ultra-realistas de terrenos en 3D con imágenes satelitales

Beckham & Pal / arXiv 2017
Un equipo de investigadores de Canadá ha desarrollado una red neuronal que permite crear imágenes de terrenos en 3D con alto realismo. El algoritmo de la inteligencia artificial fue desarrollado con principios de redes generativas adversarias y tomas de satélites realizadas por la NASA sobre la Tierra. Gracias a este material, los científicos pudieron crear la profundidad y textura de los lugares generados por computadora. El artículo ha sido publicado en arXiv.
Los videojuegos actuales tienen tecnologías con gran detalle gráfico, especialmente cuando se trata de representar imágenes de la naturaleza. Así, los paisajes, presentan un alto realismo gráfico, aunque muchas de las imágenes deben ser creadas manualmente o con algoritmos que generan un número limitado de áreas.
El nuevo proyecto propone un método de generación automática de estructuras paisajísticas basadas en imágenes reales. La estructura de la red neuronal está basada en redes neuronales adversarias generativas (GAN), las cuales consisten en dos partes: el generador de objetos y el discriminador. Este último compara los objetos creados a partir de un entrenamiento de selección y retorna la información para que el generador proceda con su trabajo.
Para entrenar a la red neuronal, los investigadores usaron imágenes tomadas por los satélites de la NASA con una resolución de 21600×10800 píxeles de los mapas de alturas y texturas de la superficie de la Tierra. Los científicos dividieron las tomas en segmentos cuadrados de tamaño de 512×512 y los usaron a modo de entrenamiento. Gracias a este material, la red neuronal aprendió a reproducir la elevación del terreno de diferentes locaciones, sobre la cual aplicaron las texturas apropiadas.
Resultado del trabajo de la red neuronal en la creación de terrenos de altura y textura.
Beckham & Pal / arXiv
A pesar de que el trabajo final de la red neuronal está lejos de arrojar resultados idóneos (los desarrolladores señalan que la textura no siempre es la adecuada), se espera que en el corto plazo, esta tecnología se use no solo en videojuegos, sino en otros programas que necesiten gráficas en 3D.
Isabel Ivtushok
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Lo bueno y lo malo de la revolucionaria técnica, que sigue siendo candidata para el premio Nobel de Química

La cara y la cruz de la edición genética
La herramienta CRISPR se queda a las puertas del Nobel

La hiperrealidad del videojuego deportivo
Cómo se desarrollaron los principios de la percepción visual de los videojuegos deportivos
En dos décadas de servicio, Cassini ha enviado imágenes de gran belleza y, sobre todo, información de inmenso valor científico. En el día de su despedida, recordamos algunas de los hallazgos más sorprendentes de la misión.

20 años de exploración de Saturno
Te echaremos de menos, Cassini