Muy pronto, el Hyperloop revolucionará el transporte: todo lo que tienes que saber

Render de la apariencia externa de la cápsula Hyperloop. /HTT
Pese a que todavía parece un proyecto de ciencia ficción, el hyperloop será una realidad, aunque vaya a un ritmo muy lento. Conocíamos hace días que Elon Musk ha recibido la aprobación verbal para su plan para construir el Hyperloop subterráneo en Estados Unidos, que iría en 29 minutos de Nueva York a Washington DC, con parada en Filadelfia y Baltimore. Meses antes, la compañía estadounidense Hyperloop Transportation Technologies (HTT) había empezado a construir las primeras cápsulas de pasajeros que viajarán a 1.200 km/h, el sistema de transporte más rápido del mundo. La demostración de estos nuevos compartimientos de transporte ultrarrápido está programada para el 2018.
Just received verbal govt approval for The Boring Company to build an underground NY-Phil-Balt-DC Hyperloop. NY-DC in 29 mins.
— Elon Musk (@elonmusk) 20 de julio de 2017
De hecho, Hyperloop One ha realizado los primeros experimentos en el tramo de prueba con un pequeño carrito-cápsula en condiciones de vacío. La prueba tuvo lugar en mayo.
El novedoso y controvertido sistema de transporte que propone Musk consiste en propulsar vagones en forma de cápsulas dentro de un tubo al vacío gracias a un sistema de levitación magnética. La extracción del aire del conducto permite a las cápsulas avanzar con facilidad sin rozamiento con el aire. Como la resistencia aerodinámica dentro del Hyperloop resulta extremadamente baja, la velocidad del tren teóricamente puede alcanzar los 1.200 km/h. Sin embargo, es poco probable que estos parámetros sean alcanzados en la práctica.
Hyperloop Technologies se ha convertido en la primera empresa especializada en el desarrollo de esta tecnología en obtener fondos para trabajar en ello. Las empresas Hyperloop One, Hyperloop Transportation Technologies y Transpod, que también la desarrollan, aseguran que será el medio de transporte menos contaminante del mercado.
Así planea Elon Musk transportar autos en túneles de alta velocidad
The Boring Company, una empresa del fundador de SpaceX y Tesla, adquirió una máquina propia para la excavación de túneles, que pondrá a prueba la técnica de este tipo de construcción. El nombre proviene de ‘boring machine’ máquina mandriladora en inglés. En una entrevista con el director de las conferencias TED, Chris Anderson, Musk reveló los detalles sobre su proyecto para construir túneles subterráneos. Asimismo, The Boring Company publicó un video que ilustra el diseño de este sistema de transporte. Sin embargo, en declaraciones previas, señaló que uno de los factores limitantes para este trabajo de ingeniería es la velocidad de la excavación, por lo que espera mejorar la tecnología y hacerla diez veces más rápida.
Las imágenes del futuro primer hyperloop del mundo
Una serie de nuevas imágenes reveladas hace muy poco muestran cómo se construye un lugar de prueba en el desierto de Nevada para el esperado transporte de alta velocidad, a iniciativa de la firma Hyperloop One. Lo que se ve es una vía colgante que podría en un futuro no muy lejano llevar a pasajeros a velocidades increíbles a través del vasto territorio de los Estados Unidos.
Un plan para reemplazar el muro de Trump por un hyperloop
La idea de los ingenieros y expertos en planificación urbana de MADE Collective es construir un hyperloop de 1 billón de dólares y convertir la frontera entre Estados Unidos en una “nación compartida”, llamada Otra Nation, con un gobierno local independiente y representantes sin voto en los parlamentos mexicano y estadounidense. Además de presentar la idea en el concurso oficial, han lanzado una petición online en change.org para reemplazar el actual cerco fronterizo por un hyperloop. Este tendría cerca de 1.250 millas (poco más de 2.000 km) y convertiría la frontera de Estados Unidos y México en un territorio “no incorporado”. Habría estaciones a lo largo de todo el hyperloop para ciudadanos de ambos países.
Corea del Sur construye su propio hyperloop, tren que viajará a 1.000 km/h
Bosquejo de la cápsula del sistema Hyperloop presentado por SpaceX en 2013.
El Instituto de Investigaciones Científicas de las Vías Férreas de Corea y la Universidad coreana de Hanyang, trabaja en el desarrollo de un prototipo de tren de alta velocidad hyperloop. En el transcurso de los últimos tres años, los investigadores han explorado las posibilidades de las tecnologías existentes para crear otras con sistemas similares. El equipo detrás del proyecto está abocado en un prototipo de tren de alta velocidad que pueda alcanzar una performance de 1000 km/h.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
