“Comprar tiempo” produce más satisfacción que gastar en objetos materiales

Un equipo de investigadores de los EE.UU., Canadá y los Países Bajos ha descubierto que comprar tiempo está asociado con una evaluación positiva de la satisfacción con la vida. Los participantes del experimento, quienes pagan por servicios que ayudan en las tareas domésticas (como por ejemplo, limpieza y delivery de productos), “ganan” más tiempo a cambio, lo cual les hace sentir más felices que quienes no costean estos servicios. El estudio está publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Los autores de la investigación citan la “hipótesis buffering”, según la cual el apoyo social sirve como un “difuminador” que protege del estrés causado por las dificultades en la familia o el trabajo. De este modo, los investigadores proponen que al comprar servicios, una persona libera su tiempo, obteniendo un efecto buffering para reducir el estrés.  

Para poner a prueba su hipótesis, los investigadores realizaron una encuesta entre un grupo de personas adultas, trabajadoras y ciudadanas de los EE.UU., Canadá, Dinamarca y los Países Bajos. Los ciudadanos de los EE.UU. tuvieron preguntas adicionales respecto al uso de la plataforma de crowdsourcing Amazon Mechanical Turk. Adicionalmente, el estudio contó con más de 800 ciudadanos de los Países Bajos con ingresos millonarios. 

En total, participaron 6271 personas del estudio. A cada participantes se le preguntó cómo gastan su dinero en la compra de servicios que permiten ahorrar tiempo y, si fuera así, cuánto pagan por ello. Asimismo, los investigadores pidieron evaluar su satisfacción con la vida en una escala del 1 al 10. 

El estudio reveló que el 28% de participantes sí compró tiempo libre y pagó mensualmente por él cerca de 150 dólares. Para ellos, la “hipótesis buffering” sí funcionó: este grupo evaluó con un alto puntaje su satisfacción con la vida en comparación al 72% restante que no pagó por servicios similares. 

Los investigadores sugieren que parte de este resultado se explica porque las personas que “compran tiempo” tienen un mejor ánimo y menos estrés por falta de tiempo. Según los autores de la investigación, este efecto positivo se incrementa con el paso del tiempo. 

Los investigadores señalan que durante el estudio no se identificó la relación entre la compra de tiempo y los ingresos de los participantes. Por otro lado, los autores reconocen que el estudio contó con pocos participantes de ingresos bajos. Así, es posible que para estas personas, la satisfacción con la vida no sea muy dependiente de la disponibilidad de tiempo libre y que para comprender más a profundidad este fenómeno es necesario realizar un estudio más amplio. 

Catalina Rusakova
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.