Hace más de 12.000 años ya se practicaba el pastoreo, según un nuevo estudio

Los europeos primitivos utilizaron diferentes estrategias de pastoreo especializado. /Pixabay

Durante el curso del Neolítico, los productos secundarios del ganado como la leche, el estiércol y la fuerza de trabajo animal cobraron importancia. Esto dio lugar a rebaños más grandes, y la creciente demanda de recursos podría haber llevado a estrategias de pastoreo que se aprovechaban de los terrenos existentes fuera de los asentamientos permanentes. Sin embargo, hasta ahora había poca evidencia directa de la movilidad prehistórica del ganado.

Ahora, un reciente análisis de los isótopos de estroncio en dientes de ganado neolítico, realizado por Claudia Gerling, de la Universidad de Basilea (Suiza), sugiere que los europeos primitivos utilizaron diferentes estrategias de pastoreo especializado. Sus resultados se han publicado en la revista Plos One.

Para reconstruir la movilidad del ganado y el manejo del pastoreo, los investigadores analizaron isótopos en 39 molares de 25 bovinos en un asentamiento neolítico en lo que hoy es Suiza. El lugar, que estuvo ocupado durante 15 años, tenía 27 casas y los dientes han podido ser asignados a 12 de ellas. Las huellas de estroncio dan información sobre el suelo y plantas locales y pueden variar en distancias relativamente cortas.

Los investigadores encontraron que los molares de ganado tenían tres patrones de estroncio, lo que probablemente reflejaba diferentes estrategias de pastoreo. El primer patrón fue consistente con la línea de base del estroncio local, lo que sugiere la cría de ganado local; el segundo, una mezcla de tipos locales y no locales de estroncio, lo que sugiere movimiento estacional; y el tercero fue, en su mayoría, clases de estroncio no locales, lo que sugiere el pastoreo durante todo el año fuera del el asentamiento.

Además, los investigadores encontraron que estas tres estrategias de pastoreo no estaban representadas uniformemente en las distintas áreas del asentamiento, lo que sugiere un acceso diferenciado a los terrenos de pastoreo más favorables, que podría haber contribuido a las desigualdades sociales entre grupos u hogares. En consecuencia, dicen los investigadores, la creciente importancia del ganado puede haber sido un punto de partida para la diferenciación socioeconómica que luego se extendió durante la Edad de Bronce europea.

Durante el Neolítico, el ser humano mejoró las tecnologías de producción y procesamiento de alimentos, lo que derivó en una mayor diversificación de la dieta (en especial, el consumo sistemático de cereales y miel) y la consecuente aparición de la caries dental. Hasta el punto de que, hace unos meses, científicos italianos, irlandeses y estadounidenses hallaron rellenos dentales en una muestra dental de 13 mil años. Este descubrimiento, descubierto en 2008 en el refugio neolítico de Villabruna, en Italia, de entre 13.280 y 14.160 años de antigüedad, consiste en la muestra de unos dientes con señales de haber sido profundamente perforados de manera deliberada. Es el tratamiento más antiguo de su tipo y el segundo en antigüedad que evidencia la existencia de procedimientos dentales prehistóricos.

Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de
 Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.