¿Qué pasa con Twitter? Registró caída en número de usuarios en la primera mitad del año

(Pixabay)
Mientras las ventas por publicidad para móviles de Facebook crecieron en 50% durante el segundo cuarto del año, Twitter viene sufriendo las consecuencias de una contracción en su número de usuarios activos mensuales y la competencia con redes sociales en auge como Snapchat.
Twitter tuvo 328 millones de usuarios activos mensuales en promedio durante el segundo trimestre del año, sin cambios respecto al trimestre anterior, pero los analistas esperaban 328,8 millones, según la empresa de datos financieros y analíticos FactSet.
Tras revelarse en las últimas horas la cifra y el estancamiento de la red (cuya plataforma de desarrollo fue adquirida por Google a inicios de año, por un monto no revelado), sus acciones abrieron sesión en la bolsa con una caída de más de un 10%, ante la decepción de los inversionistas. Las acciones cayeron hasta un 14,1% en un punto de la jornada bursátil, a US$16,85, recortando en US$2 mil millones el valor de mercado de Twitter.
La red social ha venido apostando por recurrir a figuras mediáticas para popularizar contenidos en su red, así como al desarrollo de herramientas de contenidos en vivo y en directo para ayudar a atraer a los espectadores y aumentar la participación de los usuarios. La compañía ha estado tratando de monetizar a través de acuerdos de livestreaming, pero tuvo un revés en abril, cuando perdió un acuerdo para transmitir los juegos de la Liga Nacional de Fútbol Americano de este año, en favor de Amazon. Así, los ingresos publicitarios cayeron un 8%, a 489 millones de dólares, pero superaron con creces la estimación de 458,1 millones de dólares.
Snapchat, otra red social de mensajería, cuenta con fortalezas que le han permitido robarle usuarios activos a Twitter, aunque en el último año Messenger de Facebook ha sabido tomar varias de sus mejores características e implementarlas.
Las acciones de Twitter habían subido un 40% desde mediados de abril, por lo que se había previsto un mayor crecimiento al cierre de la primera mitad del año (hubo un aumento de 9 millones de usuarios más de lo esperado en el primer trimestre).
Pero el paso de los meses se ha mostrado adverso para esta red. Tan solo en Estados Unidos, el promedio de usuarios activos mensuales de Twitter cayó a 68 millones desde 70 millones en el primer trimestre.
Michael Nathanson, analista de investigación de MoffettNathanson Research, dijo a Reuters al respecto: "Si realmente no pueden acelerar el interés de usuarios a la luz de los tweets diarios de POTUS [en referencia al acrónimo del presidente de los Estados Unidos], no estoy seguro de cuándo lo podrán hacer". Donald Trump, el mandatario estadounidense, tuitea cerca de 12 veces diarias desde 2009 y hasta estudios han analizado lo que su uso del lenguaje en Twitter revela de su personalidad.
La plataforma ha indicado que para remontar sus cifras viene buscando la concesión de licencias de datos, área de productos que, afirma, es la de más rápido crecimiento.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
