Revelado el misterioso origen del tardígrado, la criatura 'inmortal'

Imagen de tardígrado en estado activo. /Wikipedia

Un nuevo análisis del genoma del tardígrado (Tardigrada), tambien llamado oso de agua o cochinillo de musgo, la microscópica y extraordinariamente resistente especie animal que acabará sobreviviendo a cualquier forma de vida del planeta, ha revelado nuevos secretos sobre este fascinante bicho. Además, pone en duda la posibilidad que contemplaba hasta ahora la literatura científica de que los tardígrados fueran una especie de Frankenstein, híbrido de segmentos animales y bacterianos: la nueva investigación, publicada en PLOS Biology, afirma que no hay evidencias de que estos animales utilicen genes de las bacterias para sobrevivir.

Al ser tan pequeños, miden menos de un milímetro, los osos de agua son demasiado pequeños para dejar fósiles, pero el equipo internacional de investigadores liderado por las universidades de Edimburgo (Escocia) y Keio (Japón), examinó un conjunto de genes (los llamados genes HOX, encargados de organizar la estructura del cuerpo) de dos especies diferentes de tardígrado: Ramazzottius varieornatus y Hypsibius dujardini y los comparó con otros animales que podrían asemejarse a este animal.

Según sus datos, los parientes más cercanos del tardígrado son los nematodos (gusanos redondos), aunque hasta ahora se les relacionaba más con los artrópodos (insectos, arañas). Generalmente, los animales cuentan con diez genes HOX diferentes, cada uno implicado con una parte del modelo corporal. Pero a los tardígrados les faltan cinco, del mismo modo que a la mayoría de los nematodos. Este hallazgo podría ser una coincidencia, pero también la evidencia de que los tardígrados y nematodos están estrechamente relacionados.

ADN de superhéroe

Los científicos también se interesaron por encontrar qué genes podrían estar implicados en la increíble capacidad de los osos de agua para sobrevivir. Esta criatura puede aguantar temperaturas que van desde 150 ° C hasta cerca de cero absoluto, eventos planetarios que acabarían con cualquier forma de vida y, una de sus cualidades más alucinantes: pasar hambre y sed durante una década y poner en suspensión sus constantes vitales para resurgir cuando las condiciones son más adecuadas. Una investigación anterior descubrió que esta capacidad de soportar la desecación casi completa era posible gracias a que poseen unas proteínas únicas y exclusivas, llamadas proteínas intrínsecamente desordenadas específicas al tardígrado (TDPs) que, cuando el animal se diseca por completo, se vitrifican, volviendo el fluido citoplasmático de las células en vidrio

Como era de esperar, una gran proporción de los genes expresados ​​estaban involucrados en la reparación del ADN, una característica que también les sirve de utilidad tras ser bombardeados con dosis enormes de radiación. Y encontraron que otros genes ayudan a proteger el ADN del daño por oxidación.

Y como la naturaleza no sabe de justicia, por si fuera poco tener una esperanza de vida larga, sin obligaciones, y con la tranquilidad de quien tiene se enfrenta a la existencia con superpoderes, estos animales puede que realicen la cópula más compleja del reino animal y son capaces de envolverse en una intensa sesión de apareamiento de una hora, cargada de estimulación mutua y repetidas eyaculaciones.

Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de
 Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.