Darwin tenía razón: somos capaces de entender el lenguaje de los animales

Fotograma de la película 'Ace Ventura', protagonizada por Jim Carrey. /Giphy
Un equipo internacional de científicos ha demostrado que los seres humanos son capaces de reconocer y determinar las señales de excitación emocional de otras especies. El estudio demostró que las personas pueden comprender el lenguaje de anfibios, reptiles y mamíferos casi por igual. De acuerdo a los autores, los resultados indican que existe un mecanismo fundamental que transmite señales emocionales a través de la vocalización, y que esta se presenta como un sistema homólogo compartido entre todos los animales vertebrados. El artículo ha sido publicado en Proceedings of the Royal Society B.
Hace casi 150 años, Charles Darwin, en El origen del hombre, propuso la idea de que los animales expresan las emociones por sonidos (vocalización) desde tiempos antiguos, y algunos estudios previos apoyan su hipótesis. Así, se demostró que el ser humano puede determinar distintos tonos de vocalización emocional (positiva o negativa) producida por infantes, chimpancés (Pan troglodytes), cerdos domésticos (Sus scrofa domesticus), perros (Canis familiaris) y gatos (Felis catus).
Lo que es más importante, los perros también tienen esta habilidad tanto en relación con otros de su especie, como con el hombre. La pregunta siguiente era saber si esto se mantiene entre animales más distantes entre si. Y para descubrirlo, los autores de la nueva investigación estudiaron la habilidad del ser humano para determinar la excitación emocional en las voces no solo de otros mamíferos, sino de anfibios y reptiles.
Piera Filippi at al. / 'Proceedings of the Royal Society B', 2017
Los 25 participantes de la investigación (hablantes de inglés, chino y alemán) escucharon las voces de ocho animales: ranas de los bosques (Dendropsophus ebraccatus), aligátor americano (Alligator mississippiensis), carbonero cabecinegro (Poecile atricapillus), cuervo grande (Corvus corax), cerdo doméstico (Sus scrofa domesticus), elefante africano de sabana (Loxodonta africana), panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) y macaco de Gibraltar (Macaca sylvanus). Adicionalmente, se presentaron voces de personas que hablan en idioma tamil. El estudio consistió en ver si los voluntarios podían determinar cuándo los animales, que se encontraban en un estado emocional excitado, expresaban emociones positivas o negativas, como por ejemplo, el miedo.
Resultados del experimento: en el eje X, las especies de animales; en el eje Y, la proporción de respuestas correctas. /Piera Filippi at al / 'Proceedings of the Royal Society B', 2017
La proporción de respuestas acertadas, de entre todas las especies, estuvo por encima del 50%. Las voces más comprensibles para el hombre resultaron ser, además de llas de otras personas, las de los pandas gigantes y las ranas del bosque. Las mayores dificultades en la identificación se presentaron en el centro del espectro de las emociones (no especialmente negativas o positivas) y su respectiva vocalización.
Viendo que los resultados eran casi idénticos independientemente de la lengua de los voluntarios, los antropólogos concluyen que la habilidad de reconocer la agitación en la vocalización apareció en una etapa temprana de la evolución y se conservó en las más diversas especies de vertebrados. Esto confirmaría la hipótesis de Darwin sobre la vocalización y su relación con las emociones.
Cristina Ulasovich
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes

Lo que siempre quisiste saber sobre el sexo (animal)
Sus artes amatorias no envidian a los humanos más creativos

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo