La Biblia dice que Dios los aniquiló, pero la ciencia confirma que los cananeos sí dejaron descendencia

Gustav Doré (1866). “Abraham Viajando En la Tierra de Canaán”.
Public domain

Un equipo internacional de científicos ha encontrado evidencia genética de que los habitantes contemporáneos del Líbano actual son descendientes de los cananeos, una nación de Medio Oriente que se menciona en la Biblia y en antiguos textos griegos y egipcios. El estudio está publicado en el American Journal of Human Genetics.

Cerca de tres a cuatro mil años atrás, en el Levante mediterráneo habitó una nación que habló en cananeo, una lengua de la familia semítica. Este grupo ocupó los territorios actuales de Siria, Israel y Líbano. 

Los cananeos también son conocidos por referencias bíblicas del Antiguo Testamento, en donde se dice que Dios mandó a asesinar a esta nación. Pero este y otros estudios sobre sus restos arqueológicos demuestran que este “designio” no se cumplió.

Por razones aún no conocidas, los cananeos-fenicios prácticamente no dejaron ningún documento escrito. Por ello, los investigadores contemporáneos deben reconstruir la historia de esta nación con lo que han escrito sobre ellos las naciones vecinas, así como por descubrimientos arqueológicos. Hasta el día de hoy, no está claro quiénes fueron los ancestros de los cananeos. Los historiadores de la Antigua Grecia creyeron que los cananeos llegaron de las orillas del Golfo Pérsico, pero los arqueólogos modernos consideran que ellos son descendientes de los habitantes antiguos del Mediterráneo que llegaron hace 9-10 mil años atrás. 

Los autores del nuevo estudio realizaron un test de ADN con los restos de cinco antiguos habitantes de Sidón, una ciudad del este del Mediterráneo, con bases cananeas-fenicias. La edad de los restos es de 3750 a 3600 años. A manera de comparación, los investigadores trabajaron con una secuenciación del genoma de 99 habitantes contemporáneos del Líbano. Asimismo, los científicos emplearon una investigación (ya publicada) de secuencias de ADN de antiguos habitantes del Mediterráneo, Europa, Asia Occidental y estepas de Europa del Este. Además, se realizaron secuencias de ADN adicionales de habitantes contemporáneos de Europa y Asia Occidental. En total, el estudio comparó la secuencia de los genomas de cerca de 300 hombres antiguos y más de 2500 contemporáneas. 

Lugares donde fueron descubiertos los restos de los cananeos (triángulo rojo) y los restos de las personas antiguas a quienes se les hizo una secuencia del genoma. 
Haber et al. / American Journal of Human Genetics

Así, los científicos han descubierto que los libaneses contemporáneos son genéticamente parecidos a los cananeos-fenicios, quienes habitaron Sidón, así como a los habitantes de las estepas de Europa del Este. Cerca del 93% del ADN analizado se correspondió con el genoma de los fenicios; y el 7% restante, al ADN de los habitantes de las estepas.  

De acuerdo a los cálculos de los investigadores, los nómadas aparecieron en el territorio del Levante cerca de 3750-2170 años atrás. Con esto también se esclarece la duda sobre el lugar de orígen de los cananeos: resultaron ser genéticamente parecidos a los habitantes neolíticos del Levante mediterráneo y a los antiguos iraníes. 

Modelo del orígen de los cananeos y los libaneses contemporáneos. Las flechas indican el porcentaje de las poblaciones mixtas. WHG: cazadores-recolectores del oeste. Iran_N: habitantes de Irán en el neolítico. CHG: cazadores-recolectores del Cáucaso. Levant_N: habitantes del Levante en el neolítico. Iran_ChL: antiguos iraníes, ancestros de los cananeos. Sidon_BA: cananeos de la era de bronce. Steppe_EMBA: habitantes de las estepas de Europa del Este, ancestros de los libaneses modernos. Iron Age Levantine: habitantes del Levante de la edad de hierro. Lebanese: habitantes contemporáneos de Líbano. 
Haber et al. / American Journal of Human Genetics

Adicionalmente, también se descubrió que los cananeos se parecen a los habitantes del Líbano moderno. Es decir, tenían los ojos pardos y el cabello oscuro, aunque se presume que tenían la piel más oscura que los libaneses actuales. 

Catalina Rusakova
¿Te gustó esta noticia? Coméntala y entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.