El Niño, asociado a la desaparición de los arrecifes de coral

La aparición de tres enfermedades comunes que afectan a los corales del Caribe coinciden el desencadenamiento del Fenómeno El Niño, de acuerdo con una investigación publicada hoy en la revista Scientific Reports que da cuenta de una nueva dimensión de las consecuencias nefastas del calentamiento global.
(Florida Institute of Technology)
La investigación del Instituto de Tecnología de Florida se basa en un análisis de 18 años de datos sobre los males que aquejan al coral en estas latitudes y del Programa de Evaluación del Golfo Rapid Reef. Estos datos se compararon con 18 años de datos climáticos coincidentes para ver si los ciclos de la enfermedad coincidían con los del fenómeno.
"Descubrimos que tres enfermedades de los corales -enfermedad de banda blanca, enfermedad de banda amarilla y síndrome de mancha oscura- alcanzan un pico cada 2 a 4 años, y que comparten periodicidades con los ciclos de El Niño", dijo la investigadora y autora del estudio Carly Randall. "Nuestros resultados indican que las enfermedades de los corales son previsibles y que a menudo se corresponden con El Niño".
Y debido al potencial incremento en la intensidad de los patrones climáticos relacionados con el cambio climático (tres cuartas partes de la población mundial estará expuesta a peligros para la salud, e incluso riesgo de muerte, por las altas temperaturas a finales de este siglo), "nuestros hallazgos sugieren que podríamos ver las enfermedades en los corales aumentando en las próximas décadas", agregó Randall.
Debido a que brotes anteriores de enfermedades en los corales han ocurrido luego de eventos de blanqueamiento de coral a raíz de El Niño, hubo especulaciones sobre la conexión entre las enfermedades y los ciclos de El Niño, que están asociados con un clima más cálido de lo habitual en el Caribe. Este estudio, titulado "Algunas enfermedades de los corales rastrean las oscilaciones climáticas en el Caribe", confirma la especulación.
Tales patrones climáticos en el océano son similares a los patrones descritos para la malaria y la fiebre del dengue en la tierra, que se informó que rastrean los ciclos climáticos.
Ya anteriores estudios han advertido sobre el riesgo para los corales —el organismo colectivo vivo más longevo en la tierra— que encierra el calentamiento global. La subida de las temperaturas oceánicas en los últimos tres años ha sometido a 21 de 29 de estos arrecifes a estrés de calor severo y repetido y ha causado algunos de los peores descoloramientos jamás observados en sitios emblemáticos como la Gran Barrera de Coral (Australia), Papahānaumokuākea, las Lagunas de Nueva Caledonia (Francia) y Aldabra Atoll (Seychelles). El análisis predice que todos dejarían de existir a mediados de siglo, si continuamos con el mismo nivel de contaminación.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
