Hidroavión español no tripulado será usado para misiones de rescate en EE.UU.

Flyox Mark I. /Singular Aircraft
La compañía española Singular Aircraft ha iniciado la producción en serie de los nuevos aviones no tripulados Flyox Mark I y Flyox Mark II. Como señala el portal Aviation Week, estas aeronaves serán enviadas a la compañía estadounidense Unmanned Aircraft International, que realizará las pruebas y certificaciones que permitirán usar estas máquinas por compañías privadas.
Las naves Flyox pueden despegar y posarse en el agua. Tienen un largo de 11.5 m, una envergadura de 14 m y una altura de 3.5 m. El peso máximo para el despegue es de 3.8 toneladas. La velocidad máxima del avión es de 233 km/h. En la versión básica, el hidroavión puede volar por cerca de 7 horas.
Unmanned Aircraft International certificará a Flyox para diversas misiones de rescate, entre ellas, apagar incendios. La versión Mark II puede planear sobre el agua, recolectándola para lanzarla al fuego. Además, puede llevar cerca de 2000 litros de agua a bordo.
Flyox Mark I puede equiparse con un tanque de combustible de mayor volúmen y sensores electro-ópticos que pesan hasta 227 kg. Cuando está en modo no tripulado, la nave puede mantenerse en el aire hasta por 50 horas. La compañía estadounidense tiene planificado usar el nuevo aparato en el estado de Oregon, así como en las provincias de Quebec y Alberta, en Canadá.
En noviembre del año pasado, la compañía estadounidense Lockheed Martin, y su subsidiaria Sikorsky, realizó una prueba de un “equipo de drones” conformados por el helicóptero no tripulado SARA (en base a la aeronave de uso civil S-76), el dron K-Max, el cuadricóptero Indago, y la nave de reconocimiento Desert Hawk 3.1. Todas estas naves han sido empleadas para apagar incendios.
Durante las pruebas, el cuadricóptero Indago fue capaz de detectar un incendio de manera autónoma y dar aviso a la nave “coordinadora”, K-Max. Esta recolectó agua en un contenedor especial y lo lanzó hacia el fuego. Al mismo tiempo, el Desert Hawk 3.1 sobrevoló la zona de desastre en busca de personas desaparecidas.
Cuando la nave detectaba a una persona, enviaba las coordenadas al dron K-Max, quien, a su vez, enviaba al helicóptero SARA al lugar de rescate. Gracias a esto, las personas eran trasladadas en el helicóptero autónomo hacia un lugar seguro. Toda la operación transcurrió con la mínima participación de operadores, quienes solo se ocuparon de seguir la posición de las naves.
Basilio Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sí, otra vez un capítulo de Black Mirror se haría realidad, o al menos se le acerca vertiginosamente. La célebre serie inglesa de ciencia-ficción, que nos lleva a explorar de forma oscura y cruelmente satírica los riesgos y amenazas de la era tecnológica, vuelve a nuestro imaginario con su asombrosa capacidad de antecederse a hechos reales gracias a una noticia reciente que llega desde China. ESTE ARTÍCULO CONTIENE SPOILERS

Oscura realidad
El Sistema de Crédito Social, las abejas robóticas y otras historias contadas por Black Mirror antes de que ocurran

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Mark Zuckerberg ha publicado un extenso artículo que ya muchos llaman El Manifiesto de Facebook. Se trata de una declaración de las intenciones y planes de la red social para los próximos años. El hecho de que el mensaje se aleje del tradicional plan empresarial para darle un tono más político ha despertado el debate crítico.