Científicos han fabricado alimentos nutritivos solo con electricidad y microbios

El alimento consiste en 50% proteínas y 25% carbohidratos. /VTT
Apunta la receta para tu próximo plato estrella: electricidad, agua, dióxido de carbono y microbios. ¿Te parece que faltan todos los ingredientes? Vale, eso de los microbios también puede parecerte no del todo apetecible, pero investigadores finlandeses han creado de esta manera un lote de proteínas de una sola célula que es lo suficientemente nutritivo como para servir de cena, utilizando un sistema alimentado con energía renovable, según informaba hace unos días Futurism. La comida sintética fue creada como parte del proyecto Food From Electricity, que es una colaboración entre la Universidad Tecnológica de Lappeenranta (LUT) y el Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia.
Después de exponer las materias primas a la electrólisis en un biorreactor, el proceso forma un polvo que consiste en más del 50% proteínas y 25% carbohidratos. La textura también puede cambiarse alterando los microbios utilizados en la producción. La siguiente etapa, según contó en un comunicado Juha-Pekka Pitkänen, científico principal en VTT, es optimizar el sistema porque, actualmente, un biorreactor del tamaño de una taza de café tarda alrededor de dos semanas en producir un gramo de la proteína.
Proceso de electrólisis. /LUT
El equipo de investigadores predijo que se tardará alrededor de una década en que una encarnación más eficiente del sistema esté ampliamente disponible: "Tal vez 10 años sea un marco de tiempo realista para alcanzar la capacidad comercial, en términos de la legislación necesaria y la tecnología de procesos", señala Pitkänen.
Aplicaciones para el medio ambiente
El impacto potencial de los alimentos producidos con electricidad y otras materias primas disponibles es enorme. Actualmente, aseguran, podría ser utilizado principalmente de dos maneras:
En primer lugar, como fuente de alimento en áreas que no son adecuadas para la producción agrícola. "La tecnología puede ser transportada a, por ejemplo, desiertos y otras áreas que enfrentan hambruna, proporcionando una fuente de alimentos baratos y nutritivos", dicen los investigadores. Además, "no requiere que en el lugar se den condiciones adecuadas para la agricultura, como la temperatura, humedad o un cierto tipo de suelo".
Segundo, como un medio para disminuir las emisiones globales al reducir la demanda de alimentos para el ganado y los cultivos necesarios para alimentarlos: actualmente, la industria cárnica representa entre el 14% y el 18% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, así como la absorción de terrenos que podrían aplicarse para otros fines. El proyecto de comida hecha con electricidad podría disminuir la cantidad de agricultura insostenible necesaria para llenar nuestros vientres, ya que nos proporciona un método más pequeño, más barato y renovable para obtener nuestros nutrientes.
Otros científicos han buscado hacer carne sin necesariamente tener que matar a los animales. En el 2013, por ejemplo, un holandés creó un laboratorio de hamburguesas, y a inicios de este año, la empresa Memphis Meats dio a conocer una albóndiga hecha de células de carne. El panel que acompañó a Mozdiak, no obstante, advirtió que aun queda perfeccionar el cultivo de carne en la tierra. La propia Memphis Meats no planea ingresar su carne cultivada al mercado al menos en cinco años.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

Salvar el mundo está al alcance de tu mano
Te presentamos ocho maneras de hacerlo (por si es que quieres hacerlo)
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
