¿Estamos condenados? Las temperaturas subirán entre 2 y 5 grados este siglo

Ilustración que simboliza el calentamiento global. /Pixabay
En el año 2016, 195 países se pusieron de acuerdo para firmar el Acuerdo de París, un importante pacto para tratar de evitar un escenario apocalíptico de sequías, hambre y catástrofes naturales. Si bien es necesario un consenso mundial, son muchas las voces que argumentan que este acuerdo se queda corto y no responde de manera contundente a las necesidades del planeta: los expertos temen que el Acuerdo de París no baste y que la temperatura media de la Tierra aumente más de dos grados centígrados este siglo, unos niveles de cambio que se consideran superiores al margen mínimo de seguridad necesario para evitar las más tremendas consecuencias del calentamiento global.
Ahora, un estudio publicado en Nature Climate Change, dibuja un panorama más terrorífico: según los autores, investigadores de la Universidad de Washington (EE.UU.), existe un 90% de probabilidades de que a finales del siglo XXI, la temperatura media del planeta haya aumentado entre 2 y 4,9º C. Sus previsiones más concretas hablan de 3,2 grados, mucho más del límite establecido en el pacto firmado en la capital francesa. Para llegar a estas conclusiones, el equipo ha utilizado simulaciones por ordenador y observaciones directas del clima del planeta, como la capacidad de los océanos para absorber dióxido de carbono, el balance energético del planeta o la contribución de las partículas finas en la atmósfera.
Además de los datos revelados con herramientas informáticas, se ha tenido en cuenta el desarrollo industrial de los países. Los científicos también usaron datos acumulados durante 50 años para crear varios escenarios en función del producto interior bruto (PIB), el crecimiento de la población o la cantidad de dióxido de carbono emitido por cada dólar producido en la actividad económica (un parámetro llamado intensidad del carbono). Con toda esta información, trataron de predecir qué ocurriría si se mantuvieran los niveles de emisiones actuales o se hicieran verdaderos esfuerzos para evitar los combustibles fósiles. Y las herramientas estadísticas han revelado datos nada tranquilizadores.
Pocas esperanzas de salvación
Según sus resultados, la probabilidad de conseguir evitar un aumento de temperatura de 1,5º C es minúscula: solo del 1%. No es mucho mayor la de no alcanzar los 2º C, apenas del 5%. Lo que los científicos prevén es que el aumento de temperatura que han estimado (de 3,2 ºC) ocurra con un 90% de probabilidad. Porque, incluso aunque todas las emisiones de gases de efecto invernadero se detuvieran inmediatamente (una posibilidad con la que nadie cuenta), en 2100 las temperaturas serían 1,3º C superiores, según estos pronósticos.
Cuando nos presentan estos escenarios apocalípticos, lo que nos preguntamos es ¿qué podemos hacer nosotros para contribuir a salvar el planeta? ¿Podemos hacer algo? Definitivamente, sí. De hecho, un equipo de investigadores de la Universidad de Lund (Suecia), ha analizado la efectividad de los métodos disponibles para reducir la emisiones de gases de efecto invernadero a nivel personal. El estudio, publicado en Environmental Research Letters, reveló que la mayoría de las recomendaciones más populares, incluidas aquellas que están publicadas en los textos escolares, son relativamente poco eficientes. Los métodos más efectivos para combatir los gases de efecto invernadero son: la renuncia al automóvil, a los vuelos en avión, a comer carne y, por sobre todo, a tener menos hijos por familia.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

Esta pintura para pavimentos es una nueva arma contra el calentamiento global
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
