Las mujeres muestran una ventaja cognitiva en los países con igualdad de género

El funcionamiento cognitivo de las mujeres después de la mediana edad puede verse afectado por el grado de igualdad de género en el país en el que viven, según trabajo publicado en Psychological Science, una revista de la Association for Psychological Science.
El investigador Eric Bonsang de la Universidad Paris-Dauphine y la Universidad de Columbia, autor principal del estudio, señala que el documento demuestra que “las mujeres que viven en países con igualdad de género tienen mejores resultados en las pruebas cognitivas más tarde en la vida que las mujeres que viven en sociedades con serias desigualdades de género”.
Bonsang y sus colegas habían observado que las diferencias en las puntuaciones de hombres y mujeres en las pruebas cognitivas variaban ampliamente entre países. En los países del norte de Europa, por ejemplo, las mujeres tienden a superar a los hombres en las pruebas de memoria, mientras que lo contrario parece ser cierto en varios países del sur de Europa, lo que encendió el interés del equipo.
Mientras que los factores económicos y socioeconómicos juegan probablemente un papel importante, el equipo se preguntaba si los factores socioculturales como las actitudes sobre los roles de género también podrían contribuir a la variación en las diferencias de género en el rendimiento cognitivo en todo el mundo. Ellos plantearon la hipótesis de que las mujeres que viven en una sociedad con actitudes más tradicionales sobre los roles de género probablemente tendrían menos acceso a oportunidades de educación y empleo y, por lo tanto, mostrarían un desempeño cognitivo más bajo en la vida comparado con hombres de la misma edad.
Los investigadores analizaron los datos de rendimiento cognitivo de participantes entre 50 y 93 años de edad, extraídos de múltiples encuestas representativas a nivel nacional, incluyendo el Estudio de Salud y Jubilación de EE.UU.; la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa; el Estudio Longitudinal del Envejecimiento de Inglaterra; y el Estudio de la Organización Mundial de la Salud sobre el envejecimiento y la salud adultos. En conjunto, las encuestas proporcionaron datos para un total de 27 países.
Todas las encuestas incluyen la resolución de una tarea de memoria episódica para medir el rendimiento cognitivo. Los participantes escucharon una lista de 10 palabras y se les pidió que recordaran todo lo que pudieran de inmediato; en algunas de las encuestas, los participantes volvieron a recordar tantas palabras como pudieron después de un retraso. Además, algunas de las encuestas incluyeron una tarea destinada a evaluar la función ejecutiva en la que los participantes nombraron tantos animales como pudieron dentro de 1 minuto.
Para medir las actitudes de los roles de género, los participantes expresaron sus niveles de acuerdo con declaraciones como: "Cuando los empleos son escasos, los hombres deberían tener más derecho a un trabajo que las mujeres".
En general, los datos mostraron una variabilidad considerable en las diferencias de género en el rendimiento cognitivo entre los países. En algunos países, las mujeres superaron a los hombres -la ventaja más alta, en Suecia. En otros países, sin embargo, los hombres superaron a las mujeres - la ventaja masculina fue más alta en Ghana.
Las actitudes cada vez más tradicionales de los roles de género estaban vinculadas con la disminución del rendimiento cognitivo entre las mujeres en los distintos países. En otras palabras, es probable que las mujeres en países con actitudes menos tradicionales tengan un mejor desempeño cognitivo más adelante en la vida que las mujeres en países más tradicionales.
Bonsang y sus colegas observaron que los cambios en las actitudes de los roles de género dentro de un país a lo largo del tiempo estaban asociados con cambios en el desempeño cognitivo de las mujeres en relación con los hombres.
Aunque los datos son de naturaleza correlacional, varios análisis más detallados apuntan hacia una relación causal. Estos análisis sugieren que las actitudes de los roles de género pueden desempeñar un papel notable en resultados importantes para las mujeres en diferentes países, argumentan los investigadores.
"Estos hallazgos refuerzan la necesidad de políticas dirigidas a reducir las desigualdades de género, ya que mostramos que las consecuencias van más allá del mercado de trabajo y las desigualdades de ingresos", dice Bonsang. "También demuestra lo importante que es considerar influencias aparentemente intangibles, tales como actitudes y valores culturales, al tratar de entender el envejecimiento cognitivo".
En el futuro, Bonsang aspira a desentrañar el efecto de estas diferencias sobre las instituciones, la política y las características del mercado de trabajo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
