Los Tesla empezaron a escoltar a los aviones espías

ElliotL- CBGSpotterHD / YouTube
La Fuerza Aérea de Estados Unidos comenzó a usar el auto eléctrico Tesla Model S como un vehículo de apoyo (chase car) para el despegue de aviones espía U-2 Dragon Lady. Los nuevos vehículos de escolta fueron fotografiados por el videobloguero Elliot Langram en la base aérea de la Real Fuerza Aérea de Gran Bretaña "Fairford", en Gloucestershire, en el oeste de Inglaterra. Estados Unidos usa esta base desde 1978.
Los aviones espía U-2 fueron desarrollados en la década de 1950 para realizar labores de espionaje sobre el territorio de la desaparecida Unión Soviética. La longitud del avión es de 19,2 metros, la altura - 4,9 metros y el ancho de ala a ala es de 31,4 metros. El peso máximo de despegue del Dragon Lady es de 18,6 toneladas. El U-2 puede alcanzar velocidades de hasta 805 kilómetros por hora y volar a una altitud de más de 21,3 mil metros, en un rango de 12 horas.
El Dragon Lady fue diseñado con el objetivo de aligerar su peso, para aumentar significativamente la altura y el alcance de la aeronave. Como resultado, en el U-2 instalaron un chasis de bicicleta, mientras que los frenos están montados solo en la parte delantera.
Debido a este diseño específico, los constructores tuvieron que hacer algunos ajustes. Antes del despegue del avión instalaron un equipo especial de aterrizaje auxiliar debajo de la consola de la ala. Estos se separan cuando el avión despega de la pista.
Durante el aterrizaje y la pérdida de velocidad, el avión deja de balancearse en el chasis de bicicleta y se apoya en una de las consolas de la ala, al extremo de la cual se ha fijado un dispositivo especial de titanio. Debido a estas características del U-2 es que son necesarios las autos de carrera durante el despegue y el aterrizaje.
El auto escolta, una importantísima labor
Durante el despegue, los militares que van en el auto que escolta al U-2, deben asegurarse que la aeronave se mueve exactamente a lo largo de la pista, y que durante el despegue el tren de aterrizaje auxiliar se desconecte.
Durante el aterrizaje, al avión lo esperan en automóviles y el personal en su interior da instrucciones por radio al piloto sobre las maniobras.
Las instrucciones al piloto del U-2 sobre las maniobras durante el despegue y el aterrizaje, son necesarias por dos razones. En primer lugar, el cristal de viento de la cabina es estrecho y no permite una buena visión. En segundo lugar, la larga nariz de la aeronave bloquea buena parte de la visión. Por último, el piloto está en la cabina en un traje especial, con un casco que recorta la visibilidad.
Otros modelos antes del Tesla Model S
En los últimos años, la Fuerza Aérea de EE.UU. usó como vehículos de escolta los coches deportivos Dodge Charger, Chevrolet Camaro y El Camino, así como el Pontiac GTO. Los coches, mientras acompañan al avión, llegan a una velocidad de 250-270 kilómetros por hora.
Como dice Foxtrot Alfa, el ejército comenzó a usar Tesla Model S, debido a que estas máquinas pueden pasar rápidamente de cero a 96,5 kilómetros por hora. Solo necesita 3,2 segundos. El auto eléctrico puede alcanzar una velocidad máxima de 250 kilómetros por hora.
En los últimos años, la Fuerza Aérea de Estados Unidos había planeado dar de baja a todos los aviones espía U-2, argumentando que el avión ya era obsoleto y requerían importantes inversiones en renovación y modernización. La medida iba a ser implementada desde 2019.
A finales de mayo de este año, el ejército cambió su decisión. De acuerdo al proyecto de presupuesto de defensa para el año fiscal de 2018, que comienza el 1 de octubre de 2017, la Fuerza Aérea de Estados Unidos pidió dinero para el mantenimiento de estas aeronaves.
Vasily Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
A menudo, cuando se discute quién es el superhéroe más poderoso del universo cómic o manga, se habla de fuerza, pero la realidad es que se están mezclando términos científicos. Comprender un poco más la ciencia detrás de los personajes nos llevará a una posible conclusión.
El personaje más fuerte del cómic es…
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
