Así continúa la peligrosa fragmentación del hielo en la Antártida [ANIMACIÓN]

Así avanza el desprendido bloque de hielo de un billón de toneladas métricas (A. Fleming/British Antarctic Survey).
Poco menos de un mes ha pasado desde que la plataforma Larsen C de la Península Antártica perdió el 10% de su área de hielo, cuando un iceberg cuatro veces el tamaño de Londres se desprendió. Desde entonces Anna Hogg, de la Universidad de Leeds, y Hilmar Gudmundsson, de la British Antarctic Survey (BAS), han venido monitoreando el progreso del desprendimiento de del iceberg ahora conocido como A68, a través de imágenes captadas por el satélite Copernicus Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Las observaciones muestran que desde el 12 de julio, cuando se completó la fragmentación, el iceberg se ha alejado ya 5 kilómetros de la plataforma de hielo y en paralelo se han formado unos 11 icebergs más pequeños, el más grande de ellos, de más de 13 kilómetros de largo, a partir del A68 y Larsen C.
El desprendimiento ha dado lugar a la aparición de 11 icebergas más, de menores dimensiones, según las imágenes satelitales.
Se aprecia además que las grietas restantes continúan creciendo hacia la llamada la Elevación del hielo de Bawden, que proporciona apoyo estructural importante para la plataforma. Si esta lo pierde por un adelgazamiento sostenido, puede provocar “una aceleración significativa de la velocidad del hielo y posiblemente una mayor desestabilización aun".
En un artículo publicado esta semana en la revista Nature Climate Change, Hogg y Gudmundsson señalan también que el fraccionamiento de Larsen C no necesariamente se ha debido a cambios en las condiciones ambientales, como el calentamiento global y el consecuente aumento de las temperaturas del mar, sino que simplemente puede reflejar “el crecimiento natural y el ciclo de desintegración de una plataforma de hielo”.
El bloque desprendido consta de un billón de toneladas métricas de hielo y tiene un área de 5.800 km cuadrados y si bien su derretimiento no aportaría al incremento del nivel de las aguas del océano, el futuro del casquete de hielo en la Antártida, con cerca de 54.000 kilómetros cuadrados sí preocupa.
La evidencia geológica sugiere que la desintegración de la plataforma de hielo de esta magnitud no es la primera, aunque antes de 2002 la plataforma de hielo Larsen-B permaneció intacta durante los últimos 11.000 años. Mientras que las plataformas de hielo antárticas están en contacto directo con la atmósfera y los océanos circundantes y, por lo tanto, sujetas a cambios en las condiciones ambientales, también pasan por ciclos repetidos de crecimiento y colapso impulsados internamente.
Mientras la Antártida ha registrado en años recientes máximos históricos de hielos, no parece suceder lo mismo al otro lado del planeta, en el Ártico. Mientras en el Polo Sur tenemos un continente rodeado por mar, al norte lo que hay es un océano circundado por tierra (el Polo Norte es un punto en medio del helado Océano Ártico, mientras que el Polo Sur se ubica en tierra firme). De ahí que el hielo y las aguas se comporten distinto. Mientras aumenta y decrece el hielo cíclicamente en cada estación para el Polo Sur, en el Ártico la historia es distinta: la extensión máxima del hielo ahí ha disminuido en un promedio de 2,8% por década desde 1979, según registró la NASA el año pasado.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
Una nueva competencia por el espacio está en marcha. La carrera espacial fue la epítome pacífica de la guerra fría entre URSS-EEUU, y ayudó a impulsar la exploración del universo que hasta entonces solo era tema de ciencia ficción. Hoy los actores principales son privados y los objetivos centrales de la carrera espacial son otros.

¿Por qué de pronto todos quieren ir a Marte?
Mark Zuckerberg ha publicado un extenso artículo que ya muchos llaman El Manifiesto de Facebook. Se trata de una declaración de las intenciones y planes de la red social para los próximos años. El hecho de que el mensaje se aleje del tradicional plan empresarial para darle un tono más político ha despertado el debate crítico.