Así lucía la primera flor aparecida en la Tierra, según reconstrucción: era bisexual

Una descripción de los rasgos distintivos de la primera flor, que ninguna angiosperma actual reúne (Nature).
Una investigación liderada por Hervé Sauquet, de la Universidad de París-Sur (y que ha contado con la participación de casas de estudio de Brasil, Chile y México) da cuenta de la reconstrucción, sobre la base de rastros florales, de la que habría sido la primera flor aparecida sobre la faz de la Tierra. El trabajo es publicado en la revista Nature Communications.
Recientes avances en la filogenética molecular y paleobotánica de las angiospermas (plantas con flores, 90% de todas las plantas terrestres vivas) no habían podido echar suficiente luz sobre la evolución temprana de la flor. Ahora, reconstrucciones basadas en modelos de flores ancestrales “en los nodos más profundos de la filogenia de las angiospermas” y en un conjunto de 13.444 de datos de rasgos florales, el archivo más grande jamás reunido, muestreando 792 especies de 63 órdenes (98% del total) y 372 familias (86%) de angiospermas, nos dan una idea más clara de cómo fue la primera flor aparecida sobre la faz de la Tierra. Utilizando cronogramas de análisis de datación molecular calibrados con 136 restricciones fósiles, la reconstrucción de la flor angiosperma ancestral arroja que fue bisexual y radialmente simétrica, con más de dos verticilos (conjuntos de pétalos concéntricos que surgen de un mismo tallo) y tres órganos separados por periantos cada uno (envolturas del aparato sexual floral), más de dos verticilos de tres estambres separados cada uno, y más de cinco carpelos separados en espiral.
“Nuestra reconstrucción nos permite proponer un nuevo escenario plausible para la diversificación temprana de las flores, dando lugar a nuevas hipótesis comprobables para futuras investigaciones sobre las angiospermas”, señala el trabajo.
El ancestro común más reciente de todas las angiospermas probablemente existió ~140-250 millones de años atrás, pero el antepasado común más reciente de todas las plantas de semilla existentes (es decir, las angiospermas y las gimnospermas) vivió hace ~310-350 millones de años, por lo que el perfilamiento de la primera flor aún representaba un desafío importante para la ciencia. El presente trabajo logró superar el reto infiriendo la estructura de las flores ancestrales en base al análisis de la distribución de rasgos florales entre las angiospermas existentes, las últimas estimaciones de su filogenia y modelos de evolución morfológica para proyectar la diversificación de la flor, proporcionando estimaciones de lo que fue en momentos clave en el tiempo.
La flor reconstituida ancestral, además, tuvo el perianto era radialmente simétrico (actinomórfico), y sus estambres tenían anteras introsas (es decir, que despren su polen hacia el centro de la flor), los carpelos (los pétalos circundantes de los órganos sexuales) eran superiores y muy probablemente dispuestos en espiral y todos los órganos florales estaban libres de cada uno.
“A pesar de las similitudes con algunas flores existentes, no hay ninguna especie viviente que comparta esta combinación exacta de caracteres. Esto implica que todas las flores existentes, incluyendo las de los linajes de angiospermas más tempranos divergentes (por ejemplo, Amborella y Nymphaeales), se derivan en varios aspectos”, señala el trabajo.
Si es correcta, la conclusión de la investigación implicaría que la evolución temprana de las flores de angiospermas estuvo marcada por la reducción sucesiva del número de espirales tanto en el perianto como en el androceo por pérdida de verticilos completos o reducción por fusión de verticilos adyacentes con un aumento en el número de órganos, cambiando ello las bases del estudio evolutivo de las flores.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
