¿Interesado en protegernos de los extraterrestres? La NASA está contratando y paga bien

Si has seguido con emoción a Will Smith como piloto de combate en “Día de la Independencia” o como agente especial en “Hombres de negro”, de seguro esta convocatoria laboral te interesará. Más aún si aspiras a ganar un salario de seis cifras anualmente.
Un anuncio en el portal usajobs.gov da cuenta de la vacante de Oficial de Protección Planetaria en la agencia espacial estadounidense.
La convocatoria señala que el cargo está asignado a la Oficina de Seguridad y Aseguramiento de Misión para la Protección Planetaria y se ocupa de evitar la contaminación de “componentes orgánicos y biológicos en la exploración espacial humana y robótica” en todas las misiones espaciales de la NASA “que puedan llevar intencionalmente o no a planetas u otros cuerpos del sistema solar organismos terrestres y componentes orgánicos y cualquier misión que emplee naves espaciales que estén destinadas a regresar a la Tierra y a su biosfera con muestras de objetivos extraterrestres de exploración”. En corto: un coordinador de políticas y medidas de seguridad para no contaminar con vida terrestre otros planetas durante misiones espaciales y para no contaminar la Tierra con vida extraterrestre cuando se traen objetos y/o muestras de material de fuera del planeta. Ello, como parte de un consenso entre diversas agencias espaciales, el Tratado del Espacio Exterior, que data de 1967. De hecho, los pares de la NASA en otras regiones ya cuentan con un oficial similar pero no a tiempo completo. Catharine Conley, actual oficial en funciones para estos temas señala a Business Insider que la convocatoria es resultado de un reposicionamiento del cargo en la referida oficina, una autoridad técnica independiente en la NASA.
Entre los requisitos, se cuenta un grado académico avanzado en ciencias o matemáticas y experiencia en la planificación y ejecución de programas espaciales, así como habilidades diplomáticas "que hayan causado resulten en soluciones mutuamente beneficiosas tras discusiones multilaterales extremadamente difíciles y complejas”.
La posición será contratada por 3 años, con la posibilidad de renovar por otros cinco. En este lapso, es de suponerse que el oficial participará activamente de la planificación de la misión de la NASA hacia Marte, la misma que planea enviar en 2020 un rover a inspeccionar lugares considerados para amartizar en 2030, cuando la agencia espacial envíe su primera misión tripulada al planeta rojo.
La paga: entre US$124.406 y US$187.000 al año. Basta con contar con ciudadanía estadounidense y postular escribiendo a HQ-NASAHQ-Jobs@mail.nasa.gov hasta el 14 de este mes.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo
El estudiante de doctorado del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL) Alejandro Suárez Mascareño (ASM), y sus directores de tesis, los investigadores del IAC Rafael Rebolo y Jonay Isaí González Hernández (JIGH), han descubierto un planeta del tipo supertierra, GJ 536 b, con alrededor de 5,4 masas terrestres, orbitando una estrella cercana muy brillante. El estudio ha sido aceptado en noviembre por la revista especializada Astronomy & Astrophysics e involucra investigadores de varios países. N+1 habló con ellos para conocer la importancia de su hallazgo en la búsqueda de vida extrasolar.
