Los observatorios más grandes se unieron por primera vez para buscar ondas gravitacionales

Fotografía del observatorio de gravedad Virgo. Interferómetro Michelson con brazos de tres kilómetros.
El Observatorio Europeo de Gravedad Virgo comenzó a buscar ondas gravitacionales, uniéndose a los dos detectores del experimento estadounidense LIGO. Ahora, en el caso de que las ondas gravitacionales sean detectadas por los tres instrumentos, los científicos podrán establecer con precisión las coordenadas de su fuente, algo que antes no era posible. El sitio web oficial de Virgo informa sobre el lanzamiento del experimento.
Las ondas gravitacionales son ondas de oscilación métrica espacio-tiempo que se se propagan a la velocidad de la luz. Sus fuentes pueden ser enormes cuerpos, que se mueven con aceleración variable.
Forma de trabajo del interferómetro del observatorio gravitacional Virgo.
Para buscar ondas gravitacionales se utilizan enormes interferómetros láser hipersensibles con una longitud de brazos de varios kilómetros. Cuando la onda gravitatoria alcanza el detector, cambia la longitud del brazo en el que vuela el rayo láser, y por lo tanto cambia el patrón de interferencia en la salida del brazo. La sensibilidad del instrumento es tal que los físicos registran los cambios del largo del brazo en una milésima de un radio de protones.
Se puede determinar la dirección de la fuente de las ondas gravitacionales por el retraso entre señal y señal de las ondas en los diferentes detectores. Pero esto requiere al menos tres instalaciones, dispuestas a una gran distancia una de la otra. Hasta la fecha, solo se han encontrado tres ondas gravitacionales gracias al trabajo de dos interferómetros LIGO. Aunque no se logró establecer las coordenadas de la fuente.
El espejo de 40 kilos del interferómetro Virgo (Virgo Collaboration).
El lanzamiento de la colaboración de Virgo hará esta tarea factible. Aunque la sensibilidad del detector europeo es inferior a la del LIGO, sus datos, de acuerdo con los científicos, serán suficientes para reducir el área de búsqueda de posibles fuentes de ondas gravitacionales.
Vladimir Korolev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
