Revolucionario método: un láser permite convertir la madera en grafeno

Logotipo de Rice University hecho de grafeno
Rice University, Tour Group
Científicos de Rice University (EE. UU.) han convertido madera en estructuras de grafeno con ayuda de un láser. Sobre la base de tales estructuras, hicieron electrodos de "madera" y mostraron el proceso de electrólisis. El estudio se ha publicado en la revista Advanced Materials.
El grafeno es un material de dos dimensiones – una lámina de un átomo de grosor integrado por hexágonos de carbono. Algunos estudiosos lo usan precisamente en esta forma, mientras que otros crean estructuras de volumen en su base. Tales estructuras son más fáciles de crear, y sus propiedades pueden diferir significativamente de las propiedades de una sola capa de grafeno. En particular, los investigadores de Rice University han tenido éxito en la creación y estudio de estas estructuras. Anteriormente, los científicos ya habían creado grafeno a partir de muchas sustancias que contienen carbono.
Ahora son capaces de crearlo a partir de la madera común. Colocaron pequeños bloques de madera en una cámara cerrada con una ventana transparente para el rayo láser. Para que la madera no se oxide durante el calentamiento, se introdujo gas inerte de argón o hidrógeno en la cámara. Como resultado, la madera no se quemó y se convirtió en grafeno escarnoso.
Los científicos han probado con diferentes tipos de madera como material de partida: abedul, roble y pino. Y descubrieron que el pino es el material más adecuado para la creación de grafeno, debido a su alto contenido de lignina –uno de los principales componentes de la madera.
Esquema de instalación láser y de la cámara con gas inerte
Ruquan Ye et al. / Advanced Materials, 2017
Los científicos también demostraron el posible uso del material como base para la electrónica. Aplicando capas de metales y fósforo al material, lo convirtieron en electrodos, relativamente eficientes, para supercondensadores y electrolísis. El uso de las estructuras creadas para la electrólisis se muestra en el video.
No es el primer año en que los científicos de Rice University se dedican a obtener grafeno con ayuda de un láser. Anteriormente, han sido capaces de obtener dicho material de una película de polímero, y luego del azúcar; y también descubrieron que el grafeno tiene propiedades antibacterianas. Además, han aprendido a darle propiedades superhidrofóbicas o superhidrofílicas.
Gregory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
