Los teléfonos inteligentes aprenden a retocar imágenes en tiempo real

Ejemplo de la transformación de la foto en tiempo real
Michael Gharbi / YouTube
Los expertos de Google y del Instituto Tecnológico de Massachussets han desarrollado un algoritmo basado en redes neuronales, que permite procesar fotografías -por ejemplo, aclarar imágenes oscuras. A diferencia de los algoritmos similares existentes, el recientemente creado es capaz de procesar imágenes en tiempo real, utilizando el poder de tan solo un smartphone. El algoritmo será presentado en la conferencia de gráfica computarizada SIGGRAPH 2017. La revista ACM Transactions on Graphics ha publicado un artículo sobre este modelo.
Las cámaras de los teléfonos inteligentes mejoran constantemente, muchas veces gracias al aumento de la calidad de sus lentes o de sus procesadores gráficos. Pero debido a que tienen un tamaño muy pequeño, su desarrollo futuro se hace cada vez más difícil y caro. Por lo tanto, muchos fabricantes se concentran en el mejoramiento del software, y no del aparato. Por ejemplo, los creadores de varios modelos ignoraron la estabilización mecánica de imagen, que se logra con un juego de lentes, prestando más atención a la algoritmia, esto es, la fórmula para el procesamiento de las imágenes captadas.
Google también ha decidido seguir este camino y ahora su teléfono inteligente, el Pixel, incluye la función HDR +, que combina varias tomas, con diferentes exposiciones, en una sola, ampliando así su rango dinámico; y elimina las zonas demasiado oscuras o claras. La desventaja de esta función es que se aplica a la imagen ya capturada, por lo que el usuario no puede apreciar el resultado final antes de tomar la foto.
Los especialistas de Google, junto a sus colegas del Laboratorio de Tecnología de la Información e Inteligencia Artificial del MIT, decidieron optimizar el algoritmo de la cámara de esta forma, para que el procesamiento se diera en tiempo real.
Comparación del retoque de la foto de 12 megapíxeles con ayuda del algoritmo existente HDR+, y el nuevo diseño (Michael Gharbi et al. / ACM Transactions on Graphics, 2017).
En la base del nuevo algoritmo se encuentra la circunvolución de la red neuronal. Procesar la imagen, completamente, en alta resolución y en tiempo real no es posible aún, debido a la potencia limitada de los teléfonos inteligentes. Por lo tanto, los investigadores utilizaron un sistema complejo, que realiza en la nube la mayor parte de los cálculos en una copia reducida de la imagen original, y luego transfiere los resultados a la foto en alta resolución.
Los ingenieros entrenaron al algoritmo con cinco mil pares de fotos: originales y retocadas por fotógrafos profesionales y probaron el programa en un teléfono inteligente real, el Pixel: el algoritmo pudo llevar a la pantalla, en tiempo real, la imagen procesada con una resolución de 1920 × 1080 píxeles , y la frecuencia de actualización de 40-50 Hz.
Los desarrolladores creen que esta tecnología podrá ser implementada en los teléfonos inteligentes en el futuro próximo, y que permitirá a los usuarios ver fotos de alta calidad procesadas antes de ser tomadas, sin temor al consumo de batería.
La compañía ya ha comenzado a utilizar en su red social Google+, un diseño similar.
Gregory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.
