¿Por qué la atmósfera solar es más caliente que su superficie?

El ciclo de actividad magnética solar de 11 años es la clave para entender por qué la corona del Sol (la región de 500 km por encima de la fotosfera del astro) es millones de grados Celsius más caliente que la propia superficie solar, de acuerdo a una investigación de científicos de la UCL, la Universidad George Mason y el Laboratorio Naval de Investigación, publicada en Nature Communications.
"La composición elemental es un componente importante del flujo de masa y energía en las atmósferas del Sol y otras estrellas. Cómo cambia esa composición, si realmente cambia, a medida que el material fluye de la superficie del Sol a su corona influye en las ideas que tenemos sobre la calefacción y la actividad en las atmósferas de otras estrellas ", señala la autora del trabajo, Deborah Baker (UCL Space & Climate Physics).
En su ciclo de 11 años, el Sol va de períodos relativamente tranquilos en un mínimo de actividad solar, a actividad magnética intensa en el máximo solar, cuando aumentan en gran número las manchas solares y la radiación.
"Anteriormente, muchos astrónomos pensaban que la composición elemental en la atmósfera de una estrella dependía de las propiedades invariables de una estrella, como la velocidad de rotación o la gravedad de la superficie. Nuestros resultados sugieren que también puede estar vinculado con la actividad magnética y el calentamiento, procesos propios de su atmósfera que cambian con el tiempo, al menos en el Sol ", dijo David H. Brooks (Universidad George Mason), otro de los autores.
Mientras que la fotosfera registra temperaturas de alrededor de 6000 grados Celsius, pero su atmósfera externa, la corona (que se lucirá para nosotros durante el próximo eclipse solar del 21 de este mes) alcanza millones de grados y la diferencia entre ambas regiones es uno de los problemas no resueltos más significativos en la astrofísica.
El equipo de científicos analizó las observaciones del Observatorio de Dinámica Solar en un momento de baja actividad (mínimo solar) a partir de 2010 y hasta 2014, cuando grandes regiones activas magnéticas cruzaron el disco solar con frecuencia.
Un mecanismo desconocido aún transporta determinados elementos, tales como el hierro, hacia la corona en vez de otros, dándole a esta región una composición elemental distintiva. Dicho mecanismo, que separa a los elementos, puede estar estrechamente relacionado con el transporte de energía y su comprensión puede proporcionar pistas para explicar todo el proceso de calentamiento coronal.
De acuerdo con Baker, haber detectado esta variación del Sol en un período de tiempo relativamente pequeño (ni la mitad del ciclo solar completo) destaca “la importancia de observar las estrellas a través de ciclos estelares completos, lo que esperamos hacer en el futuro. Actualmente tendemos a tener solo instantáneas de las estrellas, pero a estas potencialmente les falta algunas pistas importantes".
Los científicos esperan que la observación de ciclos estelares completos facilite una nueva visión de la naturaleza de las atmósferas de las estrellas y cómo se calientan.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
