Bolivia dio de baja a últimos aviones de combate Shooting Star en servicio del mundo

T-33 de la Fuerza Aérea de Bolivia
laprensa.com.bo
La Fuerza Aérea de Bolivia retiró del servicio a los aviones de entrenamiento y combate T-33 Shooting Star, desarrollados en la década de los 40. Así lo informa el diario Los Tiempos. Según la web bmpd, hasta finales de julio, Bolivia fue el último país en el mundo en operar este tipo de aviones. Y los T-33 fueron los aviones militares que más tiempo duraron en servicio.
Los aviones Shooting Star estuvieron 44 años en las fuerzas armadas bolivianas. El gobierno los compró en Canadá en 1973. En total, los militares bolivianos adquirieron 40 aviones, ocho de los cuales se perdieron durante diversas operaciones. Hasta ahora, los T-33 fueron la base del potencial militar de la Fuerza Aérea de Bolivia.
Después de dar de baja a los Shooting Star, solo quedaron seis máquinas K-8W Karakorum, de producción China, en calidad de aviones de combate en la Fuerza Aérea de Bolivia. Estos aviones empezaron su servicio en 2011.
Los T-33 fueron desarrollados a inicios de 1940, teniendo como base al avión de combate estadounidense F-80 Shooting Star. El primer vuelo de la versión de combate de este avión tuvo lugar a mediados de la década de los ´40.
Y desde 1948, los T-33 comenzaron a producir una serie para la Fuerza Aérea y la Marina de EE. UU. Hasta 1959, los Shooting Star fueron los principales aviones americanos de entrenamiento.
El T-33 se hizo popular rápidamente: la aeronave fue producida en Canadá y Japón. En total, en todo el mundo se fabricaron 6.557 aviones de este tipo, que estuvieron en servicio en 39 países, entre ellos Brasil, Birmania, Chile, Taiwán, Grecia, Honduras y Paraguay.
La longitud de este avión de dos plazas es de 11,5 metros, y la envergadura del ala es de 11,9 metros. El T-33 tiene un peso máximo de despegue de 6,6 toneladas. El avión es capaz de alcanzar una velocidad de hasta 880 kilómetros por hora, y de volar a una distancia de 620 kilómetros. El T-33 está equipado con dos pistolas de 12,7 milímetros de calibre, y tiene dos puntos de suspensión para diferentes armas con un peso de hasta 907 kilos.
Vasily Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
