Los grandes dinosaurios herbívoros desarrollaron armadura y camuflaje

A pesar de su impactante tamaño y de su armadura protectora, al dinosaurio Borealopelta markmitchelli lo cazaban, por eso desarrolló un color protector
Royal Tyrrell Museum of Palaeontology, Drumheller, Canada
El dinosaurio hervíboro Borealopelta markmitchelli, que pesaba alrededor de 1,3 toneladas, además de un cascarón, con clavos en la parte trasera, tenía una coloración protectora. Los investigadores encontraron rastros de melanina en la capa orgánica delgada, que cubría las placas traseras. La investigación fue publicada en la revista Current Biology.
En 2011, en las arenas aceiteras, en la provincia canadiense de Alberta, trabajadores descubrieron los restos de un dinosaurio. Se conservó solo la parte frontal del animal, pero en excelentes condiciones. Además del esqueleto, los científicos encontraron la piel, escudos de protección con picos que cubrían la parte posterior del animal, y parte de los tejidos blandos. Se conserva incluso una película orgánica delgada, que se formó a partir de una capa de queratina que cubría el cascarón.
Los fósiles del Borealopelta markmitchelli en el Museo Real Tyrrell de Paleontología
Machairo / Wikimedia Commons
Los investigadores estudiaron la capa orgánica que cubre la parte posterior del dinosaurio, mediante la técnica de espectrometría de masas. En la película, descubrieron moléculas orgánicas con nitrógeno, azufre y oxígeno, que son productos de desintegración de las diferentes formas de la melanina. Los investigadores concluyeron que el dinosaurio llevaba una coloración protectora - su cascarón estvo cubierto con manchas de color rojo-marrón.
Los científicos señalan que el borealopelta era más grande que la mayoría de los mamíferos modernos, que tienen una coloración protectora. Como se sabe, los más grandes mamíferos herbívoros de los que viven hasta hoy -el elefante y el rinoceronte – no tienen "camuflaje", ya que los depredadores rara vez intentan cazarlos.
El gráfico muestra la pérdida de la coloración protectora a medida que aumenta la masa corporal de los hervíboros. El eje X muestra la masa, el eje Y muestra el porcentaje de especies herbívoras que tienen coloración protectora.
C.M.Brown et al. / Current Biology, 2017
Hace 110 millones de años, la situación era diferente. En Alberta y el norte de Estados Unidos también encontraron huellas y fósiles de grandes dinosaurios depredadores, incluyendo el Acrocanthosaurus gigante. Este fue uno de los depredadores más grandes que jamás existieron en la Tierra. Los científicos estiman que su altura pudo llegar a los 10 metros, y el peso a seis toneladas. Vivió en el mismo período que el borealopelta, hace unos 125-109 millones de años atrás. Los autores señalan que, dado el tamaño de los depredadores del período Cretácico, se entiende porqué incluso los grandes herbívoros de la época tuvieron que utilizar diferentes estrategias de defensa.
En mayo de este año, los paleontólogos descubrieron en Montana, EE. UU., un pariente cercano del nodosaurus - Ankylosaurus. El gigante hervíboro de seis metros se parecía a Zuul, de la película "Cazafantasmas". Por ello al nuevo tipo de dinosaurio fue llamado en su honor – Zuul crurivastator.
Ekaterina Rusakova
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes