Detectadas dos posibles ‘supertierras’ en la estrella más cercana parecida al Sol

Esta ilustración compara los cuatro planetas detectados alrededor de la estrella cercana Tau Ceti (arriba) y los planetas interiores de nuestro sistema solar (abajo). /Fabo Feng
La estrella Tau Ceti es muy similar al Sol en su tamaño y brillo, y ambas estrellas alojan sistemas multiplanetarios. Se cree que las estrellas parecidas al Sol son los mejores objetivos en la búsqueda de planetas habitables como la Tierra, ya que no son tan débiles como las estrellas más pequeñas comunes, como las estrellas enanas rojas Proxima Centauri y Trappist-1. Un nuevo estudio, publicado en Astrophysical Journal y realizado por un equipo internacional de astrónomos revela que cuatro planetas del tamaño de la Tierra orbitan Tau Ceti, que está a unos 12 años luz de distancia y es visible a simple vista.
Se trata de planetas pequeños, con una masa de unas 1,7 tierras, lo que los convierte en unos de los planetas más pequeños que se han detectado alrededor de estrellas parecidas al sol. Dos de ellos son supertierras: ubicadas en la zona habitable de la estrella, lo que significa que podrían soportar el agua superficial líquida. Los dos planetas con órbitas más exteriores alrededor de Tau Ceti son candidatos a mundos habitables, aunque es probable que el disco masivo de desechos que orbita la estrella reduzca su habitabilidad debido al bombardeo intensivo de asteroides y cometas.
Pero, siendo sus masas tan insignificantes y encontrándose a 12 años luz, ¿cómo es posible estar seguros de que los datos obtenidos corresponden a planetas con unas determinadas características?
Los planetas fueron detectados observando las oscilaciones en el movimiento de su estrella, para lo que fue necesaria una tecnología tan sensible que fuera capaz de captar un movimiento en el planeta de 30 centímetros por segundo. Según el autor principal, Fabo Feng de la Universidad de Hertfordshire (Reino Unido), la técnica aún puede mejorarse y los investigadores están muy cerca de conseguir captar oscilaciones tan débiles como de 10 centímetros por segundo. "Hemos introducido nuevos métodos para eliminar el ruido en los datos con el fin de revelar las débiles señales planetarias", asegura.
El mismo equipo también investigó el sistema hace cuatro años, para lo que desarrollaron unas técnicas específicas de análisis de datos y usaron a Tau Ceti como un caso de referencia. "Nos hemos dado cuenta de que la actividad de las estrellas difería en diferentes longitudes de onda, así que hemos usado esa información para distinguir las señales causadas por los planetas y las causadas por la actividad de las estrellas", dijo Tuomi en 2013.
Los investigadores han mejorado la sensibilidad de sus técnicas, lo que les ha capacitado para descartar dos de las señales que el equipo había identificado en 2013 como posibles planetas. "Aún así, parece haber al menos cuatro planetas rocosos que la orbitan", afirman. "Lentamente estamos aprendiendo a distinguir entre las oscilaciones causadas por los planetas y las causadas por la superficie activa estelar, lo que nos permite verificar la existencia de dos planetas exteriores potencialmente habitables en el sistema".
Estamos viviendo una época de especial movimiento en la búsqueda de planetas similares al nuestro. Hace unos meses, por ejemplo, se confirmaba que la composición de dos cuerpos que orbitan alrededor de la estrella Trappist 1 es similar a la de nuestro planeta, y sus condiciones podrían albergar vida tal y como la conocemos. Y en abril, la revista Nature publicó el descubrimiento del que, hasta ahora, es el planeta con más posibilidades de contener vida extraterreste: la supertierraLHS 1140b. Un planeta cuya estrella está a 40 años luz de nosotros, en la constelación de la Ballena o Cetus.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
