Un solo toque en la piel le basta a este dispositivo para curar tus tejidos

La Nanotransfección de tejidos es la revolucionaria técnica desarrolla y puesta a prueba en la foto (Foto: The Ohio State University Wexner Medical Center).
Reprogramar las células parece ser la próxima frontera médica a derrumbar para extender el camino hacia servicios de salud más baratos, accesibles y prácticos. La herramienta de edición genética CRISPR-Cas9 este mes logró un importante avance en este sentido: curar una enfermedad heredada genéticamente en embriones humanos. Claro, todo ello en un laboratorio y practicado en embriones donados que finalmente no fueron implantados para su gestación. Aunque ello allana el camino hacia el desarrollo de fetos libres de enfermedades heredadas, está lejos aún de concretarse. Más bien quienes requieren reprogramar tejidos y células para recuperarse de accidentes o enfermedades pueden optar por un novedoso método que, de probarse con éxito en humanos, podría reprogramar las células en tu piel con solo un toque eléctrico, a fin de convertirlas en otras células necesarias para la sanación completa.Los resultados del estudio, que publica la revista Nature Nanotechnology, dan cuenta de cómo, en pruebas de laboratorio, este proceso fue capaz de curar heridas en patas de ratones en solo tres semanas con un solo toque de este chip.
En este caso, la tecnología desarrollada por el Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio convirtió células de la piel en las células vasculares, lo que ayudó a curar las heridas. La técnica es llamada Nanotransfección de tejidos (siendo la transfección una suerte de inyección de material genético en determinadas células, para la transferencia) y en teoría no solo serviría para convertir las células cutáneas en vasculares, sino en cualquier otra que coadyuve a la recuperación sin suponer ello el uso de algún medio invasivo.
Los investigadores estudiaron tejidos de ratones y cerdos en estos experimentos. Las células de la piel convertidas en vasculares en las patas gravemente heridas —que carecían de flujo sanguíneo— se fueron convirtiendo en vasos sanguíneos luego de una semana. En la segunda semana, la pierna se salvó. En pruebas de laboratorio, también se pudo reprogramar las células de la piel en células nerviosas que se inyectaron en ratones con lesión cerebral para ayudarlos a recuperarse de un accidente cerebrovascular.
El proceso, que funciona en el 98% de ocasiones, según el documento, toma menos de un segundo y no es invasivo, tampoco requiere un quirófano ni mucho menos anestesia, pues consiste en una descarga de corta duración sobre la piel que apenas siente el paciente. “Nuestra tecnología mantiene las células en el cuerpo bajo vigilancia inmunológica, por lo que la supresión inmune tampoco es necesaria", dijo Chandan Sen, director del centro de salud y autor del trabajo.
Esta tecnología tiene dos componentes principales: uno, un chip basado en nanotecnología diseñado para administrar la carga a las células adultas en el cuerpo vivo. El otro, el diseño de la carga biológica específica para la conversión de la célula. Esta carga, cuando se entrega con el chip, convierte una célula adulta de un tipo a otro, dijo el primer autor del trabajo Daniel Gallego-Pérez, profesor asistente de ingeniería biomédica y cirugía general.
El equipo desarrollador, sorprendido por cómo funcionaba tan bien su dispositivo, sigue tratando de entender al detalle el mecanismo para perfeccionarlo. Ellos planean iniciar ensayos clínicos el próximo año para probar esta tecnología en seres humanos.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Expertos encuentran una segunda señal “no me comas” en células cancerígenas

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
