Este laboratorio entra en un smartphone y hace tests de sangre, orina y saliva

El analizador espectral de intensidad de reflectancia (TRI) se une a un teléfono inteligente y analiza las muestras de sangre, orina o saliva con la misma fiabilidad que los laboratorios clínicos (Departamento de Bioingeniería, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign).
Un dispositivo bioanalizador que se conecta a un smartphone para analizar muestras de fluidos ha sido desarrollado por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign: los engorrosos procesos de exámenes de laboratorio podrían verse dramáticamente simplificados con esta tecnología y ampliar así el alcance de los diagnósticos de salud a poblaciones con escaso acceso a establecimientos médicos.
Brian Cunningham, líder del equipo detrás del proyecto, asegura que los resultados que arroja el aparato tienen la misma fiabilidad que los de los instrumentos en clínicas, que cuestan miles de dólares: "Nuestro analizador es como la cuchilla suiza del ‘biosensing’."
El analizador, de acuerdo al documento publicado en la revista Lab on a chip, fue puesto a prueba en dos pruebas de alta demanda en laboratorios, una para detectar un biomarcador asociado con el parto pretérmino en mujeres embarazadas y otra fenilcetonuria (un raro desorden hereditario que causa la acumulación en exceso de un aminoácido) en recién nacidos. Los resultados de las pruebas fueron comparados con otros de espectrómetros de grado clínico.
El analizador TRI funciona mediante la conversión de la cámara del teléfono inteligente en un espectrómetro de alto rendimiento. El dispositivo ilumina el fluido de la muestra con el LED blanco del flash interno del teléfono o con un diodo láser verde externo. La luz de la muestra se recoge en una fibra óptica y se conduce a través de una rejilla de difracción hacia la cámara trasera del teléfono. Estos componentes ópticos están instalados en un soporte plástico impreso en 3D.
De esta manera, el analizador TRI puede medir simultáneamente varias muestras utilizando un cartucho microfluídico que se inserta en la parte posterior del dispositivo. Esta capacidad para analizar múltiples muestras de forma rápida y confiable hace que el analizador sea adecuado para pacientes que carecen de acceso conveniente a una clínica u hospital con instalaciones de diagnóstico o para pacientes con situaciones de salud urgentes que requieren resultados rápidos.
Así como las de sangre, orina y esputo, otras pruebas pueden adaptarse al dispositivo, como el ensayo de inmunoabsorción enzimática (ELISA), que detecta y mide una amplia variedad de proteínas y anticuerpos en la sangre, sirviendo en el diagnóstico del VIH.
Cunningham añadió que el analizador también puede aplicarse a servicios de salud para animales, monitoreo ambiental, pruebas de drogas, control de calidad de fabricación y seguridad alimentaria. La tecnología patentada está disponible para la licencia.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
Las baterías autosostenibles son necesarias para las actividades en las que se utilizan sensores. Estas incluyen el seguimiento a largo plazo de especies silvestres, como los zorros voladores, las evaluaciones plurianuales de la biodiversidad en las selvas tropicales australianas y el Amazonas, o el estudio de la salud de la Gran Barrera de Coral.

Un camino se abre hacia las baterías que duran (casi) para siempre
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
