Estas serpientes de mar se están volviendo negras para afrontar mejor la contaminación

La serpiente además ha acelerado su proceso de cambio de piel, para deshechar sustancias contaminantes con ello (Cell).

La serpiente de mar con cabeza de tortuga parece emplear más de lo previsto este órgano para forzar un rasgo de su físico hacia el oscurecimiento de su piel y, con ello, evitar su extinción a causa de la minería.

La contaminación causada por esta actividad podría estar ocasionando la primera evidencia de "melanismo industrial" en una especie marina. Casos anteriores han sido estudiados en invertebrados: la polilla salpicada, por ejemplo, durante la Revolución Industrial en Inglaterra, se oscureció para mezclarse con la corteza de los árboles cubiertos de hollín en zonas industriales, según algunas versiones, a fin de aumentar sus posibilidades de prosperar.

El trabajo de un equipo de la Universidad de Sydney es publicado por la revista Current Biology.

El de la Emydocephalus annulatus es un raro caso entre vertebrados. El animal vive en ciertas aguas tropicales cerca de Australia, luciendo sus franjas blancas y negras como si se tratara de un bastón de caramelo.

No obstante, especímenes hallados por Rick Shine, autor del trabajo, en áreas contaminadas en el territorio de la isla francesa de Nueva Caledonia, al noreste de Brisbane -y en un atolón de arrecife de barrera cercano usado como campo pruebas de bombas nucleares- resultaron ser negros.

Ante la sospecha de que contaminantes como el arsénico o el plomo pudieran haberse unido a la melanina, que da color a la piel, para oscurecer a los animales, el equipo analizó pieles dejadas naturalmente por estas serpientes —que las cambian un par de veces al año— en aguas industriales y no industriales.

Hubo concentraciones especialmente altas de 13 oligoelementos, en particular el cobalto, el manganeso, el plomo, el zinc y el níquel, y una tonalidad oscura en 17 pieles recogidas cerca de zonas urbanas, donde se vertían desagües y relaves. Oligoelementos que en muchas especies domesticadas causan enfermedades, según Shine.

Lomo a lomo, los ejemplares evidencian el cambio adaptativo de la especie, a causa de la contaminación generada por el humano.

Asimismo, el estudio arrojó que las serpientes cambiaban de piel dos veces más a menudo que otros ejemplares más claros de la misma especie. Esto sugiere que las serpientes negras se están adaptando para hacer frente a la contaminación del agua que habitan, desarrollando la piel que reciba mejor los oligoelementos potencialmente dañinos y dejando atrás más a menudo las pieles cargadas con estas sustancias.

Las mismas son absorbidas por las serpientes, asegura Shine, cuando ingieren huevos y peces pequeños que crecen cerca de la orilla, zonas más contaminadas por la minería. Aunque ello no explica por qué las serpientes son negras alrededor del atolón, aunque no se descarta que las bombas ahí detonadas hayan dejado altas concentraciones de oligoelementos en el agua.

Estudiar si el mecanismo mejora o no la supervivencia de los ejemplares negros debería ser el siguiente paso en la investigación, aunque hasta este punto, el trabajo, para Shine, es una llamada de atención: "Nuestra investigación sugiere que las serpientes están evolucionando rápidamente para ayudarles a lidiar con estos nuevos desafíos, pero hay límites a esa resistencia […] Tenemos que dejar de tratar el océano como un baño", señala a New Scientist.

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.