Hallada en Turquía la estatua de una reina hitita. ¿O de una diosa?

Tayinat Archaeological Project
Arqueólogos de la Universidad de Toronto (Canadá) encontraron una estatua de una mujer, hecha hace aproximadamente 3,000 años, durante excavaciones en las colinas fúnebres de Tell Tainat, en el sureste de Turquía. Según han informado los expertos en un comunicado de prensa, la estatua representaba a la madre de todos los dioses de la mitología hitita, o a la esposa de uno de los reyes hititas.
Los hititas fueron un pueblo indoeuropeo, que apareció en la península de Anatolia (donde se encuentra la actual Turquía), al final del III milenio antes de Cristo. Alrededor de 1800 a. C., fundaron un estado, que a lo largo de los siglos se ha convertido en uno de los más grandes de la región. Durante el reinado de Suppiluliuma I (1380-1334 años a. C.), este reino llegó a la cima de su poderío. El gobernador logró vencer a Egipto y al vecino Mitani, y conquistar Siria. Al final del siglo XII, el reino hitita entró en declive y se dividió en varios estados.
Los reinos neohititas existieron hasta que fueron tomados por los asirios, en los siglos IX-VIII a. C.
Los reinos neohititas existieron en los siglos IX-VIII a. C. /Hans van Deukeren. Wikimedia Commons
Uno de estos reinos fue Patina, situado en el sureste de Turquía y el noroeste de la actual Siria. El reino existió aproximadamente en los años 1000 y 738 años a. C. Los arqueólogos sugieren que las colinas de Tell Tainat están en la capital de la antigua Patina. Por eso, las excavaciones se realizaban ya en los años 30 del siglo pasado.
El rey Suppiluliuma, que reinó en el siglo IX. / Nicoleon. Wikimedia Commons
La estatua tiene unas medidas de 1,1 x 0,7 metros y fue hecha de basalto, y muestra la cara y la parte superior del cuerpo de una mujer. Pese a que está bien conservada, su rostro y los pechos estaban mutilados. Según los arqueólogos, fue desfigurada en la antigüedad, tal vez por razones religiosas. Los arqueólogos encontraron la estatua entre escombros de basalto, junto con pedazos de sus ojos, nariz y otras partes de la cara. Entre ellos también hallaron fragmentos de la estatua del rey Suppiluliuma.
Los autores del hallazgo aún no han determinado quién era la mujer, pero podría ser la representación de la esposa del rey Suppiluliuma. O quizá la diosa Kubaba, madre de todos los dioses de la antigua Anatolia. Kubaba fue reina de Sumeria y la única mujer en la lista de reyes sumerios. Ella vivió, aproximadamente, en los años 2500 a 2330 a. C., y reinó, según esta lista, unos 100 años. Más tarde fue deificada: en Mesopotamia comenzaron a erigir templos en su honor, y en Anatolia, le pusieron uno de los nombres de la diosa madre: Kebat o Hepat.
Ekaterina Rusakova
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
