Todo sobre el eclipse total del lunes: cuándo, dónde y cómo verlo sin quedar ciego

Este lunes, a las 15:46 UTC (10:46 a.m. en Perú y Colombia, 11:46 a.m. Chile, 12:46 p.m. Argentina, 5:46 p.m. España y 8:46 a.m. México), empieza un eclipse solar que será visible en todo Norteamérica y Centroamérica, así como la parte norte de Sudamérica (Ecuador, Colombia, Venezuela, parte de Perú y Brasil). Se trata del alineamiento de la Luna frente al Sol, colocándose el satélite entre el astro y nuestro planeta, bloqueando de esa manera, por un reducido tiempo, la luz que nuestra estrella proyecta a la Tierra.
Estas serán las zonas más privilegiadas para ver el fenómeno en EE.UU., aunque gozarán de él en distintos porcentajes (Chris Morris/Plain Dealer Graphics).
El lugar de la fiesta
Claro está, no será visible en todos estos puntos al mismo tiempo ni con la misma intensidad. El lugar más privilegiado para ver el fenómeno será Estados Unidos, el único país que verá el eclipse total. Y en esta nación, tan solo una franja de poco más de 110 km, que va desde Lincoln Beach, Oregon, hasta Charleston, en Carolina del Sur, será el lugar en que la conjunción de Sol y Luna se verá al 100%, en una superposición perfecta.
Desde otros puntos, el eclipse se verá en porcentajes menores, será parcial solamente. Estos lugares caerán en la denominada penumbra de la luna, mientras que la franja que verá el eclipse en su totalidad estará comprendida en la umbra (su sombra más profunda) de nuestro satélite.
Si en tu localidad el eclipse pasa desapercibido, no será visible o tienes que pasártelo en algún lugar sin ventanas, tranquilo: siempre podrás seguir el avance del fenómeno, en vivo, desde la web que la agencia espacial estadounidense, la NASA, ha habilitado para ello.
Así es como avanzará la sombre del eclipse sobre la Tierra (NASA).
Hora de ingreso (y duración)
El fenómeno podrá ser visible hasta por dos horas, desde que la Luna empieza a superponer aun una porción mínima de su circunferencia sobre la del Sol. La conjunción perfecta de la estrella con el satélite durará más de dos minutos en Hopkinsville, Kentucky, el punto del planeta que se verá más privilegiado para ver el eclipse. El punto máximo del eclipse será alcanzado a las 6:25 p.m. UTC (1:25 p.m. en Perú y Colombia, 2:25 p.m. Chile, 3:25 p.m. Argentina, 1:25 a.m. del 22 de agosto en España y 4:25 p.m. México).
Para verte mejor
Precisamente en la franja entre Oregon hasta Carolina del Sur, en la que está incluido Hopkinsville, quienes pretendan ver el eclipse se exponen a sufrir quemaduras de retina o ceguera de eclipse. Y no, no basta con ponerse lentes de sol para observar el fenómeno. Si bien la luz del Sol se verá obstruida por la Luna, los rayos solares que se proyecten por fuera de esa sombra verán su intensidad amplificada. Un fenómeno comparable a la diferencia entre ver la luz que entra por una ventana abierta y recibir en el ojo un rayo de Sol que se cuela por algún resquicio de una cortina blackout.
La única manera segura de ver el eclipse es a través de filtros solares especialmente creados para ello, lentes de eclipse que cumplen con la norma internacional ISO 12312-2. Hay que ponerse los visores de espaldas al eclipse y recién entonces mirar el Sol. Tras ello, hay que volver a darse la vuelta y recién entonces retirar los visores, a partir de lo cual ya no se podrá volver a mirar al eclipse, naturalmente.
Si no consigues alguno de estos visores, no todo está perdido: podrás armar en menos de cinco minutos un visor casero. Un proyector de agujero o pinhole es el método más sencillo para no perderse el eclipse: basta emplear un lápiz con la punta bien sacada para agujerear una hoja de papel, con un hoyo pequeño. De espaldas al Sol, habrá que sujetar el papel y exponerlo a la luz del eclipse; la luz que atraviese el papel deberá ser proyectada sobre otra hoja, que servirá de pantalla para que veamos sobre ella el avance del fenómeno, una forma de ver el eclipse sin exponerse a él.
Los eclipses en camino
Si te quedaste con las ganas de ver un eclipse solar en todo su esplendor, a continuación revisa el calendario de eclipses previsto para los próximos años y anda preparando todo para la ocasión.
2018
El próximo año habrá tres eclipses de sol parciales. El primero, el 15 de febrero, que será visible en Argentina y Chile, junto con la Antártida.
Otro el 13 de julio, que se dejará ver al sur de Australia y partes del Pacífico y el Índico.
El más importante llegará el 11 de agosto, y será visible en el norte y oeste de Asia, el norte y este de Europa, al norte de Norteamérica y en el Ártico.
2019
Del 5 al 6 de enero, un eclipse solar parcial será visible al noreste de Asia en el Pacífico.
Pero el eclipse total de ese año llegará el 2 de julio, cuando el fenómeno sea visible principalmente en Sudamérica (y algunas partes sureñas de Norteamérica). La franja de oscuridad absoluta atravesará una región del Pacífico sur, Chile y Argentina.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.

China es, “con pleno derecho, la nueva gran potencia espacial”
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
