Robot adquiere la capacidad de curarse solo

Como si fuera poco tener fuerza sobrehumana, capacidad de almacenamiento cada vez mayor, inteligencia artificial, entre otros trucos, los robots pueden añadir una habilidad más: una nueva técnica aplicable en robots suaves les permite curarse por sí mismos cuando sufren algún daño derivado de alguna falla técnica. El trabajo, publicado en Science Robotics, fue reseñado por NewScientist.
Investigadores de la Universidad de Bruselas, Bélgica, crearon un robot ‘pinza’ (mano robótica y músculo artificial), con la habilidad de autocurarse a partir de polímeros gomosos con la apariencia de gelatinas. Son los polímeros de Diels-Alder, formados por redes covalentes termorreversibles. Al cortarse, estas pueden volver a unirse, cerrando la herida con efectividad. Para ello, todo lo que se necesita es aplicar un poco de calor.
El polímero tiene varias hebras a través de las cuales unirse y formar el material. Al añadir calor, estas se reorganizan para pegarse sin dejar puntos débiles, indicó Bram Vanderborght, autor principal de la investigación.
Estos materiales son ideales para coger elementos delicados como frutas o vegetales, por lo que podría encontrar usos útiles en la industria alimentaria. Podrían también ser bastante aprovechables en trabajos junto a humanos, donde autómatas suaves o brazos robóticos de esta naturaleza podrían evitar accidentes demasiado dañinos.
El plan del equipo es hacer las propiedades de autocuración automáticas, tanto alterando el material o haciendo que los robots se apliquen calor a si mismos. En el futuro, cuando las partes de un robot ordinario se rompan, ya no tendrán que ser reemplazadas.
Los robots “suaves” son el nuevo objetivo de los ingenieros desarrolladores de robots. Aparte de las propiedades de autocuración, tienen otras ventajas: penetrar en lugares difíciles de alcanzar e interactuar con una persona atrapada en un derrumbe. Hace poco, ingenieros estadounidenses inventaron un robot flexible que tiene la forma de un tubo y puede inflarse y rotar en cualquier dirección. Así también, otro equipo de científicos creó un tipo de robot semisuave a base de pajitas que puede pararse, caminar e incluso andar sobre superficies líquidas.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?