Desarrollan crías fértiles de ratones estériles con revolucionaria técnica

Un experimento con células madre creadas a partir de fibroblastos de ratón ha abierto el camino hacia un método que supere casos de infertilidad en varones. Científicos del Instituto Francis Crick han logrado desarrollar crías sanas de ratones machos genéticamente infértiles, a partir de experimentación con tejido conectivo de los roedores. La revista Science da cuenta de ello.

El sexo de una persona está determinado por la combinación de cromosomas X e Y. Mientras las mujeres tienen un par XX, el de los hombres es XY. No obstante, aproximadamente 1 de cada 500 bebes varones nacen con una X o Y extra. Tener tres cromosomas sexuales puede interrumpir la formación de espermatozoides maduros, haciendo imposible la reproducción.

El avance logrado por los científicos del Instituto Francis Crick consiste en el desarrollo de un método para eliminar el cromosoma sexual extra, logrado en roedores. De ser replicable en humanos, la técnica podría eventualmente significar una oportunidad para reproducirse para los hombres con síndrome de Klinefelter (XXY) o síndrome de Y doble (XYY), mediante reproducción asistida.

El equipo tomó fragmentos pequeños de tejido de oído de ratones XXY y XYY, los cultivó y recolectó células de tejido conectivo conocidas como fibroblastos. Los fibroblastos fueron convertidos en células madre y, en el proceso, se reveló que algunas de las células perdieron el cromosoma sexual extra. Con un método existente, el equipo usó señales químicas específicas para 'guiar' a las células madre a convertirse en células que tienen el potencial de convertirse en espermatozoides. El proceso devino en espermatozoides maduros, una vez inyectados en los testículos de un ratón huésped. Estas células reproductivas ya maduradas fueron cosechadas por los científicos y empleadas en reproducción asistida para desarrollar crías sanas y fértiles. En un experimento preliminar, el equipo encontró que las células madre producidas a partir de fibroblastos de hombres con síndrome de Klinefelter también perdieron el cromosoma sexual extra, lo que alimenta las posibilidades de que la técnica pueda ser desarrollada en humanos.

James Turner, líder del equipo, explica lo que se necesita para ello: "Actualmente no hay forma de hacer espermatozoides maduros fuera del cuerpo. En nuestros experimentos con ratones tenemos que inyectar células que tienen el potencial de convertirse en espermatozoides en los testículos, para ayudarles a terminar el desarrollo. Pero descubrimos que esto causó tumores en algunos de los receptores de ratón, así que la reducción del riesgo de formación de tumores o el descubrimiento de una forma de producir espermatozoides maduros en un tubo de ensayo tendrá que ser desarrollado antes de que incluso puede considerarse la aplicación de esta técnica en humanos."

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.