Controladores aéreos dirigirán el tránsito de aviones con movimiento de sus ojos y gestos

Punto de Control (Flight Options).
La empresa francesa Thales espera comenzar en 2025 la producción en serie de nuevos sistemas para las torres de control de aeropuertos, lo que permitirá a los controladores del tráfico aéreo hacer su trabajo con ayuda de sus propios ojos y gestos. Como escribe Aviation Week, la nueva torre de control está diseñada para automatizar el ingreso de datos, para que los supervisores estén libres para hacer tareas más importantes.
Los controladores aéreos responden por la seguridad y el orden del movimiento de los aviones, y los acompañan durante el despegue y el aterrizaje. Actualmente, la mitad del trabajo de los controladores consta de introducir datos al sistema sobre los vuelos que acompañan. Pero cuando hay tráfico, los controladores pueden no alcanzar a procesar todos los datos.
El nuevo diseño de Thales se llama Shape. Esta estación de trabajo incluye una gran pantalla plana táctil, que se utiliza como un plano de mesa. Además, Shape también tiene un segundo monitor, que muestra toda la información necesaria sobre los vuelos.
Se planea reducir a gestos toda la interacción con los datos necesarios, en la estación de trabajo Shape. Con su ayuda, el controlador aéreo puede hacer aparecer el menú deseado, ingresar la información necesaria, transferir datos sobre los vuelos al monitor de información y eliminarlos de él.
Además, el sistema Shape, con la ayuda de videocámaras, puede monitorear el movimiento de ojos del controlador de tránsito. Con ayuda de esta función, el supervisor será capaz de seleccionar el vuelo deseado en la pantalla de información, y realizar los cambios necesarios con ayuda del panel táctil . El sistema de seguimiento ocular se calibrará en específico para cada controlador.
Finalmente, Shape utilizará micrófonos y un sistema de reconocimiento de voz. Con su ayuda, se podrá dictar al sistema los datos necesarios de un vuelo en particular, y el sistema mismo los ingresará a las secciones necesarias. También será necesario calibrar el reconocimiento de voz para cada empleado.
El trabajo en este proyecto comenzó en 2014 y todavía está en una etapa temprana. Inicialmente, Thales planeaba utilizar gafas de realidad virtual, y guantes, para interactuar con los objetos que están en el sistema, pero luego abandonaron la idea.
Vasily Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
A menudo, cuando se discute quién es el superhéroe más poderoso del universo cómic o manga, se habla de fuerza, pero la realidad es que se están mezclando términos científicos. Comprender un poco más la ciencia detrás de los personajes nos llevará a una posible conclusión.
El personaje más fuerte del cómic es…
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
