Ahora, un estudio afirma que el interior de la Luna está completamente seco

Durante 45 años se ha pensado que la Luna está seca por dentro. /Pixabay

Determinar la humedad de nuestra Luna es muy importante no solo para futuras misiones lunares, sino también para una mejor comprensión de su composición y orígenes. Un estudio publicado hace unas semanas afirmaba que la Luna tiene gran cantidad de agua en su interior, sin embargo, científicos de la Universidad de California (UCLA, EE.UU.) han reanalizado fragmentos de una roca lunar recogida en 1972 y contradicen esta teoría, hasta el punto de asegurar que lo que revela su composición es que nuestro satélite es una roca completamente seca.

El estudio, liderado por el geoquímico James Day de UCLA y publicado en PNAS, se ha realizado sobre una de las muestras de Luna más volátiles y ricas que se han obtenido: un trozo de roca recogida del borde de un cráter en la base de Stone Mountain por astronautas de la misión Apolo 16, y conocida como 66095 o Rusty Rock. Se trata de la única piedra lunar que volvió con lo que parecía ser óxido en su superficie externa.

El agua es un ingrediente esencial del óxido y durante mucho tiempo fue un misterio para los científicos saber de dónde venía ese agua de roca, algunasteorías decían que el agua podría ser terrestre, pero las pruebas posteriores demostraron que tanto la roca como el óxido eran de origen lunar. El nuevo análisis químico realizado por Day y su equipo reveló una composición congruente con un interior lunar muy seco. "Es un poco una paradoja", admite el autor del estudio, ya que es una roca húmeda que viene de una parte interior muy seca.

Los elementos volátiles, es decir, los que tienen puntos de ebullición más bajos y se vaporizan fácilmente con el calor, proporcionan pistas importantes para comprender cómo se formó la Luna. Day encontró que el óxido en la Rusty Rock está lleno de isótopos más ligeros de zinc, lo que significa que es probablemente el producto de la condensación de zinc en la superficie de la Luna, después de evaporarse tras la formación del satélite.

"El zinc es un elemento volátil, por lo que se comporta un poco como el agua en condiciones de formación lunar”, describe Day. Así, el interior de la luna debe ser rico en isótopos pesados del mineral, pero se han agotado los isótopos ligeros y elementos volátiles, lo que significa que su interior es completamente seco, apunta Day.

¿45 años en lo cierto?

Desde las misiones Apolo, durante los últimos 45 años, se ha pensado que la luna es una roca seca, nacida de un trozo de Tierra que fue sacudido violentamente de nuestro planeta por un asteroide gigante en sus primeros días, y pasando a formar el objeto redondeado grueso que conocemos. La pieza arrancada de la Tierra joven y del asteroide habría formado una bola de magma extremadamente caliente y hirviente, que haría que los elementos más volátiles como el cloro, el zinc, el potasio y también el agua hirvieran rápidamente y se agotaran.

Pero muestras de la Luna han revelado una imagen contradictoria: mientras que algunas son realmente secas, apoyando esta idea de un rápido agotamiento volátil, otras, han resultado tener muchos volátiles, cuyo origen, según el equipo, sigue siendo enigmático. El análisis del equipo ha revelado que Rusty contiene isótopos más ligeros de zinc, lo que hace que sea consistente con este elemento que se evapora y se condensa durante la fase temprana de magma de la Luna.

Estos resultados contradicen al trabajo publicado en julio en Nature Geoscience, que decía haber hallado ricos depósitos de agua encerrados dentro de diminutas cuentas de origen volcánico, en toda la superficie de la Luna. Científicos de la Universidad de Brown (EE.UU.) analizaron depósitos de cristales distribuidos en la superficie lunar y concluyeron que el agua atrapada en ellos significa que el interior de la Luna es húmedo. El hallazgo de agua en estos antiguos depósitos, que los expertos creen que se almacena en perlas de vidrio formadas por la erupción explosiva de magma procedente del profundo interior lunar, apoya la idea de que el manto lunar es sorprendentemente rico en agua. Esperamos que futuros estudios aclaren este debate.

Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de
 Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.