La noche de Marte es oscura y alberga horrores: violentas tormentas de nieve azotan al planeta

La superficie de Marte: árida de día, nevada de noche. /Pixabay
Marte puede parecer un paisaje frío, polvoriento y seco, pero su atmósfera también puede producir nevadas violentas, especialmente después del anochecer: cuando el Sol cae y las temperaturas bajan, nuestro vecino experimenta intensas tormentas de nieve generadas por fuertes ráfagas de viento, según un nuevo estudio que muestra que todavía hay muchas cosas que no sabemos acerca de las condiciones climáticas en el planeta rojo.
Los hallazgos, publicados en Nature Geoscience y dirigidos por el científico planetario Aymeric Spiga de la Universidad Pierre y Marie Curie (Francia), nos dan una nueva visión de los patrones meteorológicos en Marte, que podrían un día ayudar a los futuros exploradores a colonizar el planeta.
Todo empezó cuando los datos obtenidos por la sonda Phoenix Lander de la NASA en 2008 detectaron evidencia de posibles nevadas en el hielo de agua en el suelo marciano, que no podrían explicarse definitivamente. Ahora, usando las lecturas de Phoenix junto con las observaciones de Mars Global Surveyor y Mars Reconnaissance Orbiter, el equipo calcula que las nevadas en Marte no solo ocurren en un proceso lento y gradual, como se suponía anteriormente debido a la delgada atmósfera marciana, sino que el planeta experimenta algo mucho más dramático: las frenéticas tormentas de nieve que lanzan pequeños trozos de hielo contra la superficie marciana.
Cuatro grados menos cada hora
El equipo calcula que las temperaturas en las nubes marcianas heladas descienden a una velocidad de hasta cuatro grados centígrados por hora, desencadenadas por el enfriamiento radiativo, en el que el calor escapa rápidamente de la atmósfera marciana.
El aire caliente que se eleva hacia la superficie, combinado con masas de aire más frías que descienden, y vientos fuertes de hasta 10 metros por segundo, terminan precipitando nieve repentinamente. Estas mini ventiscas pueden ser intensas en comparación con lo que se sabía hasta ahora de las nevadas marcianas, pero la producción real de nieve en estas tormentas localizadas seguiría siendo escasa. En lugar de una espesa manta de nieve, los investigadores creen que el aguacero crearía una capa generosa de escarcha sobre la superficie del planeta.
Escondidas hasta ahora
En cuanto a por qué nunca se habían descubierto estas tormentas de nieve antes, el equipo sugiere que se debe a que ellos utilizaron tres tipos diferentes de estimaciones: datos climáticos a gran escala, modelos de turbulencia aérea y predicciones meteorológicas localizadas. Si la hipótesis es correcta, significa que los futuros colonos de Marte no solo encontrarán nieve en las capas de hielo polares del planeta rojo, afirman, sino en cualquier región donde el enfriamiento radiativo induzca estas microburbujas.
Marte es el planeta al que más misiones hemos enviado y el protagonista de incontables relatos de ficción. Hasta tenemos el gentilicio marciano que coloquialmente usamos para referirnos a ficiticios seres extraterrestres. Llevamos ya 57 años enviando misiones a Marte y casi la mitad de las más de 40 veces que lo hemos intentado, hemos fallado. Cualquiera diría que es suficiente para rendirse. Pero por el contrario, cada misión fallida ha revelado importante información que enriquece y motiva el siguiente intento. Aquí puedes conocer las misiones que hemos enviado al planeta rojo.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo
