Microorganismo descubierto en la Antártida revela posible origen de los virus

Pixabay
El debate en la definición de lo que es un virus plantea una pregunta sustancial: ¿es un pedazo de código genético encerrado en una cápsida suficiente para ser considerado un organismo vivo? Sí, sabemos que los virus alteran la genética de la célula anfitriona, causando infecciones como el Sida, pero esta condición ¿es suficiente para calificar a un virus como una forma de vida (a diferencia de las bacterias, procariotas con componentes celulares)?
Conocer más sobre el origen de los virus nos puede dar más pistas sobre su naturaleza y el hallazgo de un microorganismo primitivo desconocido en la Antártida echa luz sobre esta área.
La principal diferencia entre los virus y los plásmidos es el mecanismo de transferencia de su información genómica entre las células huésped. Aquí, describimos
El plásmido archaeal pR1SE es una especie antártica de haloarchaea y ha sido hallado por un equipo de la Universidad de Nuevo Gales del Sur (Australia), de acuerdo con el estudio publicado en la revista Nature Microbiology.
La principal diferencia entre los virus y los plásmidos es el mecanismo de transferencia de su información genómica hacia las células huésped. La peculiaridad del pR1SE es que tienen un mecanismo similar al de un virus.
“PR1SE codifica proteínas que se encuentran regularmente en vesículas de una membrana [celular], encerrando estas vesículas el ADN plasmídico. Estas vesículas capaces de infectar una cepa libre de plásmidos, que entonces se vuelve capaz de producir otras vesículas conteniendo el plásmido. PR1SE puede integrarse y replicarse como parte del genoma del huésped, resolver con fragmentos de ADN del huésped incorporados o con porciones del plásmido abandonadas formar vesículas y transferirlas a nuevos huéspedes”, señala el trabajo.
En tal sentido, el mecanismo de transferencia de ADN de pR1SE podría ser un precursor de la estrategia de los virus para transmitir ADN genómico, sugiriendo una fuerte conexión evolutiva entre plásmidos y virus, según la investigación.
Existen tres hipótesis sobre el origen de los virus. La primera sugiere que son criaturas más antiguas que las células, apareciendo en la Tierra como una de las primeras formas de vida; la segunda, que los virus son células que se simplificaron radicalmente para sobrevivir en su entorno; mientras la tercera señala a los virus como material genético perdido por células, que mutó en virus para sobrevivir a su medio.
El hallazgo de pR1SE, realizado por el equipo del biólogo Ricardo Cavicchioli, alimenta esta última versión.
Los plásmidos son pequeños fragmentos de ADN, como los virus, a menudo circulares, que residen en células vivas. No son parte del genoma principal de la célula, y pueden replicarse independientemente, pues a menudo llevan un gen útil para la célula.
Cavicchioli explica a New Scientist que el descubrimiento sugiere que los virus podrían haber evolucionado a partir de plásmidos como pR1SE, mediante la adquisición de genes de su anfitrión que les permitió hacer una cápsula dura, la cápside, para habitarla en vez de una vesícula blanda. Con ello, los primeros virus habrían escapado evolucionando a partir de las primeras células de la Tierra.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
