Así es cómo nuevos comportamientos aparecen y se difunden entre monos capuchinos

The Rohit / Flickr
Las observaciones de campo a los monos capuchinos en Costa Rica revelaron algunos patrones de innovación en el comportamiento de estos animales. Resulta que la edad y el grado de sociabilidad del individuo influyen en la voluntad para crear nuevos patrones de comportamiento, y la edad del innovador y el tamaño del grupo al que pertenece determinan si la innovación se extenderá hacia todo el grupo. La mayoría de las veces, el comportamiento tentador asociado con la toma de riesgos o el sufrir una leve molestia fue conservado por el individuo y transmitido al grupo. Los resultados se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Científicos de EE.UU. y de los Países Bajos pasaron diez años observando grupos de capuchinos (Cebus capucinus) en Costa Rica, para entender por qué algunos individuos suelen generar nuevos comportamientos y son más propensos a transmitirlos a otros miembros del grupo.
Los científicos tuvieron que observar el comportamiento de diez grupos de 234 individuos durante largo tiempo y cuidadosamente. En la naturaleza, estos animales rara vez muestran algo realmente innovador, por ello se les debió observar durante periodos extensos: en los primeros cinco años los investigadores rastrearon y registraron todas las acciones de los animales, y en los siguientes cinco se centraron en la búsqueda de patrones de comportamiento que no se observaron en el primer lustro. Los hallazgos fueron clasificados por carácter y formaron cuatro grupos: comportamiento social, investigación, comportamiento alimentario y comportamiento relacionado con el propio cuerpo.
Durante cinco años, el equipo consiguió registrar 187 casos de nuevos comportamientos (es decir, cada individuo inventó algo nuevo no más de una vez al año), y solo en el 20% de los casos el "innovador" repitió este comportamiento al menos una vez, y en el 22% de los casos alguien más repitió la acción.
Inlfuencia de la edad en la innovación del comportamiento social (Susan Perrya, Brendan Barrete, Irene Godeye, Proceedings of the National Academy of Sciences).
Influencia del grado de sociabilidad del individuo en la conducta innovadora (Susan Perrya, Brendan Barrete, Irene Godeye, Proceedings of the National Academy of Sciences).
Algunos comportamientos surgieron independientemente en diferentes grupos, por ejemplo, algunos individuos utilizaron la punta de la cola para absorber agua si esta se encontraba demasiado profunda, pero en algunos grupos tal comportamiento se conservó solo en un individuo, mientras que en otros grupos se transmitió a otros miembros. El comportamiento relacionado con el propio cuerpo, incluyó una manera inusual para el cuidado de los dientes, o alguna moda característica de los capuchinos, asociada con la compresión o toques en el cuerpo. Se consideró comportamiento social cualquier interacción con otro individuo, y se tomó en cuenta si no era común para esta especie. Tal comportamiento a veces se desarrolló de forma independiente en diferentes grupos, y a menudo se asemejó a elementos de comportamiento relacionados con la alimentación - por ejemplo, cuando un individuo examinó la cavidad oral de un pariente. También hubo juegos, la relación de la madre con el niño, y otras interacciones. Los científicos han observado que el comportamiento asociado con el riesgo o molestia leve ( "picar" el ojo a otro), a menudo se conservó en los individuos y se transmitió al grupo.
El análisis de los datos obtenidos mostró que las nuevas formas de interacción social fueron inventadas, en su mayor parte, por individuos maduros y más sociales, mientras que los capuchinos menos sociales experimentaron con las tres categorías restantes, y los monos jóvenes se dedicaron sobre todo a juegos de investigación. El sexo y el rango en el sistema jerárquico tuvieron poco efecto en la creatividad de los individuos. En cuanto a la difusión de la nueva conducta a otros individuos, los autores creen que esto puede estar influenciado por la edad del "innovador" y el tamaño del grupo.
La influencia de (a) la edad, (b) la socialidad, y (c) y el tamaño del grupo sobre la probabilidad de transferir un nuevo comportamiento a otros miembros del grupo (a lo largo del eje Y). Los colores corresponden a las categorías de acciones (Susan Perrya, Brendan Barrettc & Irene Godoye, Proceedings of the National Academy of Sciences).
Anna Zinina
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
