Nuevo tipo de ondas gravitacionales desde estrellas de neutrones habría sido descubierto

Representación de sistema binarion de estrellas de neutrones (NASA).
Perturbaciones en el enmallado espacio-tiempo causadas por cuerpos masivos de alta aceleración: esta es la definición de ondas gravitacionales y el término suena más a menudo desde su detección, anunciada por el experimento LIGO el año pasado. Hoy se abre la posibilidad de haber detectado un nuevo sabor de la onda gravitacional.
En teoría, lo que incluye la definición como “cuerpos masivos”, puede bien tratarse de dos agujeros negros, anomalías que concentran una inusitada cantidad de masa al punto de producir una fuerza gravitatoria tal que ni la luz puede escapar de ella. De hecho, las fuentes de ondas gravitacionales hasta ahora detectadas y comprobadas por el LIGO corresponden al choque de hoyos negros que componen un sistema binario. Pero así como los agujeros pueden emitir estas ondas, bien también pueden hacerlo estrellas de neutrones, con masas promedio equivalentes a 1,4 las del Sol, producto de supernovas de estrellas con masas de 4 a 8 veces la del Sol. Estas, ante la violenta explosión que supone su colapso, ven sus protones y electrones fusionarse y adoptar la forma de neutrinos.
La versión que difunde hoy New Scientist sugiere que la colisión cataclísmica de dos estrellas de neutrones viene produciendo ondas gravitacionales, según recientes detecciones, de acuerdo con observaciones de varios telescopios ópticos -incluyendo el Telescopio Espacial Hubble- que tratando de ubicar la fuente de la posible ola: una galaxia elíptica a cientos de millones de años luz de distancia.
LIGO en los EE.UU. y VIRGO en Europa se propusieron detectar cambios minúsculos en la trayectoria de rayos láser causados por el paso de las ondas gravitatorias. Tras los descubrimientos de tres sucesos generados por sistemas binarios de agujeros negros, durante el último fin de semana, el astrónomo J. Craig Wheeler, de la Universidad de Texas en Austin, lanzó especulaciones sobre una posible nueva detección de LIGO por Twitter.
Wheeler se refirió a que la fuente de estas ondas tenía una contrapartida óptica, sugiriendo ello que los astrónomos podían observar la luz emitida por esta y, con ello, proponiendo a su vez que se trataría de estrellas de neutrones, ya que, a diferencia de los agujeros negros, estas se pueden ver en longitudes de onda visibles.
El portavoz de LIGO, David Shoemaker, no confirmó ni negó la versión de Wheeler, limitándose a afirmar que espera que este 25 de agosto, mañana, el experimento pueda “publicar una actualización de nivel superior".
Se especula que la fuente sería NGC 4993, una galaxia a unos 130 millones de años luz de distancia en la constelación de Hydra. Dentro de ella, un par de estrellas de neutrones se entrelazan en una danza mortal. Anoche el telescopio espacial de Hubble giró su foco a una sistema binario de estrellas de neutrón en una galaxia, con imágenes inicialmente publicadas en su portal que daban cuenta de ello y que posteriormente fueron eliminadas.
Habrá que esperar la confirmación de LIGO y VIRGO en las próximas horas para saber si hemos detectado efectivamente la emisión de estas ondas desde estrellas de neutrones en choque.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo

No contaban con su astucia
Todo lo que hay detrás del descubrimiento de la Hondurantemna chespiritoi, ‘escondida’ por décadas a vista y paciencia de los expertos